El código ético de una revista científica asegura la existencia de una normativa pública y explícita que regula la transparencia y honestidad de los tres tipos de agentes participantes en las publicaciones académicas: los editores, los revisores y los autores.
La necesidad de un código ético surge en la década de los 70 en los EUA para asegurar la prevención del fraude científico y orientar sobre el procedimiento en casos de mala praxis. El código más conocido al que pueden adherirse revistas de todas las áreas es el Committee on Publication Ethics (COPE) que se actualiza periódicamente. Incluye recomendaciones traducidas a varios idiomas sobre la toma de decisiones para solucionar incidencias relacionadas con la publicación científica.
A continuación, de forma genérica ya que la extensión del post así lo requiere, se resumen las responsabilidades éticas de editores, autores y revisores.
- LOS EDITORES
Compromisos de los editores:
- Son los responsables de lo que se publica en la revista y de los procesos implícitos. Si existe un propietario o grupo editorial, COPE recomienda la existencia de un contrato que refleje las obligaciones y derechos de editores.
- Preservan la libertad de expresión de los autores y aseguran la confidencialidad en todo el proceso.
- Actúan para evitar los conflictos de intereses.
- Evitan la manipulación de citas: coacción (los editores solicitan al autor la inclusión de citas de artículos de su propia revista), editoriales que referencian artículos de la propia revista, la auto-citación y la cita de intercambio (compromiso de citación entre un grupo de autores).
- Coordinan e impulsan el funcionamiento del comité editorial (revisión de manuscritos, asignación de evaluadores y asesoramiento en la delimitación de la política editorial).
- Registran todas las interacciones para cualquier auditoría externa y para el propio control interno de los procesos.
- Resuelven disputas de autoría.
- Facilitan vías de reclamación.
- Preservan los derechos explicitando condiciones del copyright y de las licencias de auto-archivo.
2. LOS AUTORES
Se consideran autores los investigadores que han participado en la intervención en todas las fases (estructura, redacción y revisión), la coordinación con el resto de autores, la contribución a la obtención de fondos, la recopilación y el análisis de datos. Por ello, se recomienda consensuar el orden de firma previo a la escritura el artículo.
Compromisos de los autores:
- Confirman la ausencia de manipulación de datos, la consistencia y fiabilidad de la investigación, y la originalidad del manuscrito.
- Evitan el envío simultáneo a varias revistas para su revisión.
- Aportan datos para asegurar transparencia con las fuentes de financiación de la investigación.
- Ajustan el texto a las normas de publicación establecidas, colaboran de forma ágil en las correcciones y responden aceptación o rechazo y a las sugerencias de los revisores.
3. LOS REVISORES
Los evaluadores expertos de la temática que se evalúa son de vital importancia en las revistas científicas porque aseguran la selección de los mejores manuscritos. Las revisiones científicas son generalmente de carácter voluntario (sin remuneración), por pares y anónima, si bien cada vez más están surgiendo iniciativas internacionales que publican el nombre de los revisores en el artículo como reconocimiento de su silenciosa labor.
Compromisos de los revisores:
- Aseguran que el manuscrito aporta contribuciones a la ciencia.
- Proporcionan a los editores y autores información objetiva sobre el manuscrito tanto a nivel de contenido como a nivel formal.
- Preservan la confidencialidad y el anonimato.
En general son de muy distinta naturaleza las malas praxis que pueden generarse en el ámbito de las revistas científicas que afectan a los tres agentes implicados. Son frecuentes las disputas de autoría, la apropiación indebida de trabajos de otros excluyendo a participantes o el uso de nombres sin consentimiento previo. Se denuncian en COPE que publica la variedad de casos que les llegan. Para más información sobre ética en revistas científicas, se aportan las siguientes publicaciones:
Baiget, T.; Torres Salinas, D. (2013). Informe APEI sobre Publicación en revistas científicas. Gijón, España; Asociación Profesional de Especialistas en Información. https://goo.gl/8mjRaF
Delgado-López-Cózar, E.; Torres-Salinas, D.; Roldán-López, Á. (2007). El fraude en la ciencia: reflexiones a partir del caso Hwang. El Profesional de la Información. 16 (2), 143-150. https://goo.gl/flD0tt
Fonseca-Mora, M., Tur-Viñes, V., & Gutiérrez-San Miguel, B. (2014). Ética y revistas científicas españolas de Comunicación, Educación y Psicología: la percepción editora. Revista Española de Documentación Científica, 37(4), e065. https://goo.gl/qEcyNq
Hernández-Ruiz, A. (2016). Antifraud Editorial Policy in Spanish and Latin American Scientific Publication: JCR Social Sciences Edition [La política editorial antifraude de las revistas científicas españolas e iberoamericanas del JCR en Ciencias Sociales]. Comunicar, 48, 19-27. https://goo.gl/
Tur-Viñes, V., Fonseca-Mora, M. C., & Gutiérrez-San-Miguel, B. (2012). Ética de la publicación científica: iniciativas y recomendaciones. El Profesional de la Información, 21(5), 491-497. https://goo.gl/MxyJBw
Comments are closed