El núcleo principal de las revistas científicas radica fundamentalmente en su proceso de revisión por pares (peer review). Por más que una publicación tenga un Consejo Científico de primer nivel, unos editores de gran relevancia dentro de una comunidad científica o la revista sea de una universidad o centro de investigación de renombre, los pilares de su carácter científico son precisamente la calidad de sus revisores, quienes con sus opiniones expertas, evalúan y valoran la investigación propuesta.
En la revisión por pares (o peer review) -que no significa necesariamente que sean dos o múltiplos de dos, sino que funge como sinónimo de «homólogos»- puede presentarse distintas modalidades:
- Single-blind (simple): En la que los autores no conocen la identidad de los revisores, pero los revisores sí de los autores.
- Double-blind (pares ciegos): Ninguna de las partes (autores y revisores) conoce la identidad del otro.
- Open (abierta): En este sistema tanto los autores como los revisores conocen sus identidades y permite que autores y revisores dialoguen en el proceso de revisión.
- Collaborative (colaborativo): También denominada -erróneamente- «revisión blockchain«, pues se trata de una plataforma colaborativa (tipo foro) en la que se expone el manuscrito objeto de revisión y en el que los autores y revisores pueden interactuar sin intermediarios, sin ninguno conocer la identidad del otro.
- Third-Party (por terceros): Algunas revistas suelen solicitar que los artículos pasen -previo a la presentación del mismo- un proceso de revisión por un agente externo, generalmente un servicio de pago, para que con el informe de cambios y autorización, sea publicado.
- Post-publication (revisión posterior): Más que un proceso de revisión (que se entiende debe ser previo a su publicación), es un sistema en el que las revistas o plataformas permiten que otros expertos puedan hacer comentarios sobre el artículo publicado.
- Cascading (en cascada): Sucede cuando un manuscrito es rechazado por una revista, sea porque la temática no se adapta o porque no es de interés de sus lectores. En este caso, la revista, previa autorización de los autores, envía a otra revista -generalmente de la misma editorial o consorciada- el artículo, conjuntamente con las revisiones realizadas, para continuar con el proceso.
Aunque la mayoría de las tipologías mencionadas no suelen ser comunes, en especial en revistas de Ciencias Sociales, las dos primeras (simple y dobles ciegos), son las que sin duda encontraremos con más frecuencia.
Single-blind peer review
El single-blind peer review (revisión por pares simples), es un sistema en el que los autores no conocen la identidad de los revisores, pero los revisores sí de los autores. Esta tipología a pesar de no ser muy común en revistas de Ciencias Sociales, sí se aplica en otras ramas del conocimiento. Por ejemplo, la editorial Nature -una de las más prestigiosas del mundo- lo utiliza como opción predeterminada.
Esta modalidad de revisión no ha estado ajena a críticas, pues se entiende que afectando la anonimización de los autores, los revisores pueden operar con sesgos -para bien o para mal- o cometer prácticas anti-éticas. Sin embargo también tiene sus defensores, quienes aducen entre sus ventajas:
- Mayor capacidad para identificar, por parte de los revisores, conflictos de intereses (sobre todo necesario en revistas de medicina, farmacia o economía, en las que sobran ejemplos de prácticas propagandísticas a favor de marcas).
- Posibilidad de seguir los trabajos previos de los autores e identificar «salami-slicing» (práctica no ética de dividir investigaciones en fases para publicar resultados parciales).
- Mejor capacidad de detectar auto-plagios.
Double-blind peer review
Sin lugar a dudas esta modalidad es la opción más frecuente en revistas de Ciencias Sociales, como es el caso de la Revista Comunicar. Como se ha explicado, el sistema de dobles pares ciegos se fundamenta en que los autores no conocen la identidad de los revisores, ni éstos la de los autores.
Este sistema se basa principalmente en el anonimato como llave de bóveda de las prácticas éticas de revisión. Sin embargo, los críticos de esta modalidad explican que en la actualidad, con repositorios en abierto, redes sociales académicas y científicas, Google Scholar, entre otros, nunca se puede garantizar un anonimato de los autores.
Además, según un estudio en 2008 del Publishing Research Consortium, citado además por el profesor Lluis Codina, el 56% de los consultados estuvieron a favor del sistema de dobles-ciegos, mientras que 25% estaba a favor del simple ciego, lo que deja en evidencia que es un sistema que prefieren los autores, aunque no es el único tipo de revisiones pares que existe o que ha demostrado su eficiencia -ver ejemplos como el de Nature-.
Comments are closed