La difusión y socialización de las investigaciones es fundamental en la actividad científica, pues aquellos hallazgos que no se comparten, simplemente no existen. Maximizar la visibilidad de una publicación, llámese artículo, capítulo de libro, acta de congreso, póster, informes, patentes, etc.; permite dar a conocer los trabajos, crear grupos y redes de interés y aumenta potencialmente las posibilidades de ser citado por otros autores.
Las redes sociales académicas tienen grandes ventajas. Entre las principales se encuentran:
- Mejora el posicionamiento SEO y SEO Académico del trabajo en los buscadores generales y especializados: A mayor presencia de los trabajos de investigación, mayor exposición de los mismos en la red.
- Amplía la cantidad de metadatos de búsqueda semántica para sus propios buscadores e impacta directamente en los algoritmos de PageRank del perfil del autor.
- Permiten crear comunidades organizadas por ejes temáticos, instituciones y publicaciones.
- Posibilitan el fácil acceso a las publicaciones y su descarga.
- Sirven como buscadores de otros trabajos científicos.
- Facilitan la comunicación P2P entre investigadores a través de buzón de mensajes.
- Realizan analíticas en tiempo real: Documentos más vistos, números de visitas al perfil, palabras claves que han entrelazado con el trabajo publicado, países desde donde se ha consultado, entre otras.
- Otorgan un rápido acceso a cualquier publicación propia o de terceros, ya que a la vez es un repositorio de trabajos.
RESEARCHGATE
Gracias al desarrollo y popularización de las Tecnologías de Información y Comunicación, han proliferado en los últimos años diversas redes sociales especializadas para académicos, siendo las principales Mendeley, Academia, AutoresRedalyc, ORCID y la que nos ocupa en este post: ResearchGate.
Esta red social nace en 2008 y a principios de 2016 ya reportaba más de 9 millones de usuarios en todo el mundo. De acuerdo con diversos estudios, ResearchGate es la red con mayor cantidad de usuarios activos, aún cuando su competidor más cercano, Academia.edu reportó para enero de 2016 un total de 34 millones de usuarios, de los que menos de 1/3 son catalogados como usuarios activos.
Su diseño intuitivo y de fácil acceso permite a los usuarios darse de alta de manera sencilla (incluso a través de registro por Facebook) y subir documentos con relativa sencillez.
Uno de los elementos que recientemente ha incorporado ResearchGate a su interfaz y que más polémica ha suscitado en la comunidad científica (especialmente en los especialistas en documentación y ciencias de la información) ha sido el RG Score. Se trata de un algoritmo que califica a los autores y les otorga una puntuación pública, dependiendo de 4 factores:
- Publicaciones: Aquellos documentos que estén asociados a revistas de alto impacto, aumentan la puntuación del autor, dependiendo de la valoración que otorgue el sistema a esa revista.
- Preguntas: Una de las peculiaridades de esta red es que tiene una sección Q&A (Preguntas y Respuestas), en la que los miembros de la comunidad pueden abrir hilos de discusión (foros) solicitando información para sus trabajos académicos.
- Respuestas: El algoritmo de la plataforma además otorga puntos por el número de respuestas recibidas a una pregunta realizada por el titular del perfil.
- Seguidores: En este aspecto no es tan importante cuántos te siguen sino la calidad de tus seguidores (y su RG Score).
Para abrir una cuenta en ResearchGate, debemos dirigirnos a su web, entrar en la sección «Join for free» en la barra superior y seguir las instrucciones. Una vez tengamos creado el perfil de investigador y validado la cuenta por el correo electrónico asociado (se recomienda que sea el institucional de una universidad), podemos incorporar nuestros trabajos académicos y buscar y seguir (search & follow) aquellos investigadores que comparten intereses de investigación comunes.
Para subir una publicación propia, primero debemos asegurarnos que dicha publicación cuenta con los derechos de autor necesarios para la difusión individual (Open Access, licencias Creative Commons o Copyleft). Si por el contrario, la revista en la cual se encuentra la publicación tiene derechos restringidos para la difusión personal (Copyright), debemos contar con su permiso o bien esperar la vacatio de restricción que la propia publicación establece para iniciar la difusión personal.
Para subir una publicación a ResearchGate y compartirla con los investigadores en esta red social científica, es necesario acceder a la sección «Add New», seleccionando si se trata de un artículo, libro, capítulo de libro, código, acta de conferencia, portada, póster, etc. Una vez dentro de esta selección, podemos subir de forma manual el documento (desde archivo del ordenador) y rellenar los metadatos -título, nombre de la revista, ISSN, descriptores, DOI, etc.). Para acrecentar el alcance del documento, siempre es importante «etiquetar» a los coautores de los originales -y que estos estén también dados de alta en ResearchGate-, pues el trabajo aumentará su scope no solo a tus propios seguidores orgánicos, sino también a los de ellos exponencialmente.
Comments are closed