Las palabras clave conforman, junto al título y el resumen, los metadatos de un artículo, y constituyen por tanto la “Tarjeta de presentación” de una publicación científica.

Imagen 1.png

El autor de un artículo científico debe agudizar sus sentidos y sus competencias investigadoras para acertar a la hora de seleccionar los términos que mejor describan la temática de su trabajo y, sobre todo, la peculiaridad de su aportación. En este sentido, la selección de las palabras clave debe hacerse de manera reflexiva, pausada y pensando en el lector del trabajo, puesto que definen el contenido del artículo. Este aspecto es sumamente importante si queremos que nuestro artículo sea encontrado por otros investigadores de nuestro ámbito de conocimiento, porque de esta manera aseguramos su difusión y por supuesto, su impacto en la comunidad científica.

Al mismo tiempo, las palabras clave constituyen una herramienta de búsqueda de trabajos científicos que todo investigador debe saber utilizar para encontrar de una manera eficaz los trabajos relacionados con los términos que ha utilizado y poder definir un marco teórico consistente en su trabajo.

Por lo tanto, las palabras clave tienen una doble función en la investigación científica, describen las características principales de un artículo, ampliando su difusión y, por otro lado, permiten la búsqueda y selección de los trabajos que más nos interesan entre la magnitud de publicaciones científicas existente.

Para decidir qué palabras clave son las más apropiadas para nuestro artículo muchas revistas recomiendan su selección entre las ofrecidas por un tesauro, puesto que se trata de una lista o sistema de organización de términos científicos que estandariza el conocimiento y permite la indización y recuperación de información en catálogos y bases de datos, facilitando a los investigadores hacer búsquedas bibliográficas efectivas. Existen diferentes tesauros, vinculados a diferentes campos científicos, y con distintas relaciones entre sus términos (semánticas, jerárquicas, etc.) En el ámbito de las Ciencias Sociales, el Tesauro más conocido y el más recomendado por las revistas científicas a sus autores para que elijan entre sus propuestas aquellos términos que quieran reflejar en su artículo es de la UNESCO, que ofrece una lista controlada y estructurada de términos para el análisis temático y la búsqueda de documentos y publicaciones en los campos de la educación, cultura, ciencias naturales, ciencias sociales y humanas, comunicación e información. Se trata de una lista ampliada y actualizada, disponible en versión digital en cuatro idiomas, que refleja la evolución de los programas y actividades de esta organización http://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/

La mayoría de las revistas de ciencias sociales solicitan la inclusión de 3 a 8 palabras clave en cada artículo, y el consejo editorial, además de los revisores, prestan especial atención a las palabras seleccionadas, puesto que serán las que faciliten la lectura de más o menos investigadores, en función de su calidad y precisión. La revista Comunicar indica en su normativa que se han de incluir 8 palabras clave o descriptores en el artículo https://www.grupocomunicar.com/normas/01-normativa-comunicar.pdf , para lo que es recomendable utilizar aquellas que más nos interesen de entre las recogidas en artículos publicados previamente.

Para finalizar esta entrada, conviene recordar que una vez publicado nuestro artículo, las palabras clave tienen también un papel relevante en la difusión a través de las principales redes científicas, a las que ya hicimos referencia anteriormente Academia.edu  en cuyo apartado “Research Interests”  y ResearchaGate   en el apartado “Topics”, ofrecen un listado de términos que podemos seleccionar, coincidan o no con las palabras clave de nuestro artículo, tratando de buscar el mayor impacto posible.

La Escuela de Autores de Comunicar insiste en la importancia de las palabras clave que seleccionamos en cada artículo, puesto que nos identifican como investigadores, presentan nuestros intereses a otros estudiosos y definen la calidad y coherencia de nuestra trayectoria investigadora.

Comments are closed

Entradas recientes