La ciencia avanza a pasos, no a saltos.
Thomas Macaulay.
El conocimiento es, en esencia, un constructo social evolutivo. Es decir, todo lo que conocemos hoy (desde una mesa, un ordenador, un avión o una pastilla) ha sido cimentado en progresivos avances del ingenio humano en forma de ciencias, artes u oficios.
Por supuesto, estos avances no serían más que conocimientos aislados y restringidos si no existieran formas de comunicación de los progresos. Es aquí donde nos adentramos en el tema de la prospectiva de la investigación, como forma recomendada para coadyuvar en la dirección de futuros desarrollos; más específicamente al apartado de conclusiones de un artículo científico, cuya estructura más o menos estandarizada nos exige: i) Resumir los hallazgos más significativos de la investigación (síntesis de aportes); ii) Cotejar estos hallazgos a la luz de las teorías y al estado de la cuestión presentados previamente (discusión); iii) Presentar las limitaciones del estudio y; iv) Determinar las futuras líneas de investigación (prospectiva). En este post nos concentraremos en este último apartado de las conclusiones.
¿Dónde está el futuro?
Cuando creíamos que teníamos todas las respuestas,
de pronto, cambiaron todas las preguntas.
Mario Benedetti.
Todo trabajo de investigación contribuye, en mayor o menor medida, a contestar algunas preguntas sobre un tema y a despejar algunas incógnitas, pero de forma simultánea genera nuevas preguntas, ideas y líneas de trabajo emergentes.
Las prospectivas de investigación se encuentran generalmente al final de todo texto científico (es el último apartado de una conclusión), aunque hay revistas que solicitan que éstas se encuentren en un apartado del resumen o como notas al final. El objetivo de este apartado no es otro que el de facilitar la concentración de esfuerzos de inversión e investigación en ámbitos en los que los investigadores han identificado posibles nuevas vías para obtener hallazgos complementarios o nuevos objetos.
Ejemplos de redacción de prospectivas
Roses, S. & Humanes-Humanes, M. (2019). Conflicts in the professional roles of journalists in Spain: Ideals and practice. [Conflictos en los roles profesionales de los periodistas en España: Ideales y práctica]. Comunicar, 58, 65-74. https://doi.org/10.3916/C58-2019-06
Entre los futuros desarrollos de esta línea de investigación cabe plantear el análisis comparativo de la brecha con otros países, la replicación del diseño con una muestra de profesionales de diferentes soportes (radio, televisión, diarios nativos digitales y redes sociales) y la observación y análisis de la brecha real entre la concepción de los roles profesionales y su materialización en los contenidos.
Garmen, P., Rodríguez, C., García-Redondo, P. & San-Pedro-Veledo, J. (2019). Multiple intelligences and video games: Assessment and intervention with TOI software. [Inteligencias múltiples y videojuegos: Evaluación e intervención con software TOI]. Comunicar, 58, 95-104. https://doi.org/10.3916/C58-2019-09
De cara a líneas futuras de trabajo, se espera aplicar la metodología para el diseño de juegos que permitan abarcar grupos de edades diferentes, también comprobar la validez y fiabilidad de TOI para la intervención con colectivos de necesidades educativas específicas, como por ejemplo altas capacidades o TDAH.
Comments are closed