El fenómeno de las redes sociales académicas ya lleva varios años articulado dentro del actual panorama científico. Las redes académicas han personalizado las características de las plataformas sociales genéricas para adaptarlas al contexto académico, priorizando la producción científica como parte esencial del currículo de los actores y permitiendo el acceso general. Las redes sociales académicas han servido a dos propósitos principales. En primer lugar tienen un propósio social, y permite que los académicos se conecten virtualmente e interactúen entre sí. En segundo lugar, sirven como repositorios de trabajos, por lo que los autores aumentan la visibilidad de sus trabajos y los lectores adquieren una vía de acceso que es especialmente interesante cuando el acceso a los trabajos es de pago. Lo llamativo es que algunas redes como Academia.edu incorporan opciones de pago para sus usuarios. El propósito del presente post es analizar las características de Academia Premium y sus ventajas.

Aparte de las funciones de conectividad y repositorio de trabajos, las redes sociales académicas tienen una utilidad extra y es que funcionan como redes laborales, un Linkedin para profesores que permite que las universidades accedan a miles de currículos para poder contratar. Esto es especialmente útil en sistemas universitarios dinámicos como el estadounidense, donde el mercado laboral académico se caracteriza por una fuerte movilidad de los profesores y una constante progresión, por lo que el éxito de una universidad se apoya en gran medida en departamentos de Recursos Humanos que saben identificar y atraer a los mejores profesores a sus instituciones. Es curioso que la suscripción Premium que gestiona Academia.edu sea muy parecida, en opciones, a las versiones de pago de Linkedin.

Despues de algo más de un mes de prueba de la versión de pago de Academia.edu (el 15 de mayo no será renovada), he llegado a la conclusión de que es un producto interesante, con características correctas, no especialmente costoso con cuatro servicios de calidad que pueden ser útiles para el investigador.

Control de Citación. Quizás lo más interesante que tiene el sistema es el exhaustivo control de citas que realiza sobre los documentos indexados en la plataforma. Para ello se basa en la concordancia de tu nombre y los apellidos así como con los títulos de los trabajos que previamente has incorporado a la plataforma como autor, permitiendo identificar infinidad de documentos. En principio había leído que algún autor declaraba que identifica más trabajos que Google Scholar. Mi experiencia es que todos los trabajos citantes que me ha identificado también habían sido identificados en Google Scholar y que éste reconocía aún más citas.

Estadísticas de Visitas. La versión Premium de Academia nos muestra, para todo el periodo de tiempo en que hemos estado registrado, las estadísticas de visitas en detalle. ¿Qué se ha visitado?¿Cuándo? Y en relación con las características del visitante podemos conocer aspectos como desde qué países, ciudades, universidades o posición académica no están visitando, así como el origen de las visitas (Google, Facebook, etc.). Esto nos permite estudiar al detalle el impacto que tenemos en general o cada uno de nuestros trabajos. Además, podemos descargarnos en excel un dataset con todas las visitas desde que nos registramos por primera vez en Academia. En mi caso hay una gran correlación entre los países que visito (físicamente) y las fechas y aquellos perfiles que me visitan.

Fig 1. Países desde donde visitan mi perfil.

[googleapps domain=”docs” dir=”spreadsheets/d/e/2PACX-1vTulM2pTGborcHp1gY6ZuD4XZqs9G3-h1nd8TApAeTs1Nctwh_wa1bXlgLuUtmB-yynO0YY9I4eTLnr/pubchart” query=”oid=926491029&format=interactive” width=”600″ height=”371″ /]

Fig 2. Estadísticas Generales para el último año.

Lectores. Los lectores son un sub-apartado de visitas que merecen un espacio extraordinario, la aplicación así lo hace. Lo que permite identificar individualmente con nombre y apellidos a las personas que visitan tu perfil, siempre y cuando lo hagan estando registrados en Academia. En mi caso un 22% de las personas que visitan mi perfil son contactos mios y un 60% pertenecen a mis áreas temáticas. Lo habitual es que sean los amigos los que te visitan frecuentemente, es lo que tiene la amistad, pero curiosamente también te encuentras cómo otros colegas no tan afines le visitan a uno con cierta frecuencia.

Fig 3. Mi colega y amigo Rafael Marfil es uno de los que más me visitan.

El gran problema de las estadísticas de visitas y de la identificación de lectores es que en usuarios como yo que tienen varios perfiles académicos (ResearchGate, Google Scholar Profile, Perfil Institucional) y web personal, Academia.edu no es más que una muestra del total de las visitas, por lo que está incompleto en relación al conjunto.

Espacio Web Personal. Academia ofrece una página web personal, independiente de la institución (https://rafaelrepiso.academia.edu/), dividida en cuatro apartado: Home, Research, Currículo y Contact. En el primer apartado hay un breve resumen de los usuarios así como una las temáticas de especialziación del usuario y su filiación profesional. Después viene un apartado donde se muestra toda la producción científica subida a la plataforma. En el apartado CV se desarga el currículo en PDF que haya subido previamente el autor y la hoja de contacto es un servicio que permite enviar mensajes utilziando la plataforma Academia como intermediadora.

Fig 4. Captura de mi Web Personal en Academia.edu.

Aunque personalmente no voy a seguir con el servicio, sobre todo porque tanta información requiere de tiempo y dedicación para su consulta y análisis y además, en buena parte, esta información es redundante con las estadísticas de visitas que genera mi página personal. Yo recomendaría este servicio a aquellos que aún no tienen página web personal, pues el coste es parecido al de un hosting y un dominio anual, y el servicio ofrece un gran control sobre los visitantes de forma muy sencilla.

Comments are closed

Entradas recientes