Call for Papers: El planteamiento estratégico de monográficos

En este post haremos una serie de recomendaciones para perfilar una política adecuada de monográficos o special issues, así como las responsabilidades y restricciones que deben tener los editores invitados y, por último, una sucinta revisión de en qué no debe convertirse la política de monográficos.

Es una tendencia creciente que las revistas científicas estén optando por planificar números especiales ordinarios (Special Issues) o monográficos en los que se plantean tópicos o áreas de investigación específicas. En otras palabras, suele ser un número especial dentro de un volumen, o bien un conjunto reservado de artículos dentro de un número ordinario que versa sobre una temática y que tiene, por lo general, unos coordinadores o editores invitados, especialistas reputados de ese ámbito del conocimiento.

Esta estrategia no es baladí, toda vez que permite al equipo editorial planificar con tiempo unos ejes sobre los que la revista tendrá prioridad, pero también encargar la promoción del call for papers a los editores invitados, quienes se supone tienen contacto directo con redes y grupos de investigación sobre la temática, lo que -en teoría- garantizaría la difusión segmentada y especializada y, en consecuencia, atraería más y mejores manuscritos para ser considerados.

En este post haremos una serie de recomendaciones para perfilar una política adecuada de monográficos o special issues, así como las responsabilidades y restricciones que deben tener los editores invitados y, por último, una sucinta revisión de en qué no debe convertirse la política de monográficos.

Criterios que deben considerarse para aceptar una propuesta de monográfico

  • Pertinencia y actualidad del tema: Los números monográficos, a pesar de ser especializados sobre un tema, no deberían alejarse del objeto, alcance y disciplina (scope) de la revista. Además, deben evitarse asuntos pseudocientíficos, rechazados o polémicos en la comunidad científica internacional.
  • Impacto potencial y relevancia: A la hora de proponerse y/o evaluarse una propuesta de special issue, el consejo editor debe revisar la relevancia y el impacto potencial del tema, así como su tendencia en las principales bases de datos (WoS y Scopus), como por ejemplo, el número de artículos publicados en los últimos 3-5 años, las citas recibidas y el factor de inmediatez. Los monográficos deben plantear tópicos originales y novedosos con proyección internacional, alta visibilidad y que supongan un avance significativo en el estado de la cuestión y el debate académico.
  • Credibilidad y reputación científica de los editores: El equipo de editores invitados debe tener un historial de investigación y publicación de gran credibilidad en el área temática propuesta, así como experiencia editorial. También se debe hacer hincapié en su integridad y reputación, así como en la diversidad de este equipo como forma de invitar a un conjunto más amplio de voces y perspectivas sobre el tema del número especial. En este sentido, debe intentarse que los editores invitados provengan de distintas universidades, espacios geográficos, redes y grupos de investigación para garantizar así que se atraigan autores de distintas regiones, ideas y entornos.

Responsabilidades que suelen tener los editores invitados

  • Diseño del call for papers: Los editores temáticos deben diseñar un call for papers (CfP), que, con un planteamiento original y relevante, debería contener como mínimo la justificación, estado de la cuestión, descriptores y preguntas clave del tema del monográfico, así como sub-temáticas que tendrían cabida en el número especial.
  • Difusión del CfP: Entre otra de las responsabilidades de los editores invitados o coordinadores de monográfico está la difusión del call for papers que deberánn hacerla entre sus colegas, grupos y redes de investigación y a través de sus redes sociales personales y científicas, correo electrónico, medios de comunicación, asociaciones científicas y académicas, entre otras.
  • Revisores especializados: Es posible que la revista, debido a la hiper-especialización temática, no cuente con suficientes revisores idóneos para los manuscritos que se recibirán para el special issue. En este sentido, los editores invitados deben ofrecer -si la revista se los pidiere- un listado de posibles revisores que deben ser de distintas universidades y espacios geográficos para garantizar la objetividad e imparcialidad en los arbitrajes.
  • Redactar la editorial o introducción del número: Algunas revistas solicitan a los editores temáticos que realicen una editorial o introducción. Este documento suele ser mucho más corto que la extensión de un artículo (comúnmente entre 2500 y 3000 palabras) y usualmente se trata de una reflexión del estado de la cuestión del tema y una revisión sucinta de los artículos que contiene el special issue.
  • Promoción y difusión del número publicado: Un apoyo que agradecen mucho los equipos editoriales de las revistas científicas son todos aquellos esfuerzos destinados a maximizar la visibilidad y el alcance de un número (incluso si está en fase de pre-print o ahead/online first). Sobre este particular es menester recordar que un número monográfico es una apuesta que un equipo editorial hace sobre un tema y unos coordinadores y que la visibilidad, alcance, métricas alternativas y citas recibidas suelen ser los únicos alicientes para que se siga apostando por este tipo de estrategias editoriales.

Restricciones que deben tener los editores invitados

  • Los editores invitados no deberían publicar sus propios artículos en el número especial, salvo que este manuscrito pase por un proceso de evaluación por pares ciegos que no pueda ser controlado por ellos.
  • Los coordinadores de monográficos deben ser conscientes de cualquier posible conflicto de intereses en relación con los autores que publiquen en el número especial.
  • Al igual que ocurre con cualquier autor, las revistas deben intentar que los coordinadores de monográfico no sean investigadores de la misma Universidad o centro de investigación que los miembros del consejo editor.

En qué no debe convertirse la política de monográficos

Aunque cada área de conocimiento es sui generi, las políticas de special issues no deberían convertirse en un fast-track para publicar de forma endogámica los artículos de colegas de la misma universidad o grupo de investigación. En esta línea, el equipo editorial deberá estar muy atento para garantizar la distribución de los artículos aprobados. Sin embargo, es muy común que sobre un tema particular encontremos siempre a los mismos autores, sobre todo cuando comparten redes internacionales y asociaciones en las que se suelen difundir los CfP.

Aunque es un tema polémico, tampoco es recomendable realizar monográficos abiertos para manuscritos que provengan de congresos y encuentros científicos, como una especie de estrategia de promoción que utilizan algunos de estos eventos para captar comunicaciones. En cualquier caso, el equipo editorial deberá verificar que en toda actividad de promoción del Congreso (web, publicaciones en redes sociales, correos electrónicos, listas de distribución) se explicite que los artículos mejores valorados por cada simposio o mesa técnica pasarán a ser evaluados por pares ciegos en la revista, y nunca se prometa o garantice la publicación sin el debido proceso editorial.

La revista como plataforma de publicación de un Congreso científico: Algunas recomendaciones

https://doi.org/10.3916/club-de-editores-048

Un tema que sin duda causa revuelo y opiniones encontradas es cuando los congresos se apalancan en revistas de reconocida trayectoria para fomentar la participación de investigadores, ergo aumentar sus matriculaciones. Algo que para unos es una simple estrategia de marketing, para otros es una contradicción a la ética de las publicaciones, pues el darle prioridad de acceso a ciertos trabajos, a expensas de la reducción de espacios para otros no vinculados con el evento, puede tener ciertas connotaciones negativas.

Sin embargo, este tipo de acciones no es algo de nueva data o contra natura, ni mucho menos. De hecho, es algo muy común en la comunidad académica internacional, sobre todo en asociaciones y redes que han creado en su seno reuniones anuales, congresos, revistas científicas, anuarios y hasta call for chapters de libros científicos. Por ejemplo, el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos [Institute of Electrical and Electronics Engineers] (IEEE) cuenta con más de 1600 congresos -muchos con proceedings en Scopus®-, 400.000 miembros, 340 secciones locales, y más de 6000 publicaciones indexadas. En este caso resulta muy normal que dentro de los congresos, además de los proceedings y research in progress, se pongan a disposición algunos monográficos o special issues ad hoc.

Otro caso muy común es el de las asociaciones internacionales de Comunicación (como ICA, IAMCR, ECREA, o ICORIA), que cuentan con congresos anuales organizados por secciones estables y grupos de trabajo temporales que promueven, a lo interno del evento, alguna serie específica de libros para hacer obras colectivas, o números especiales dentro de sus revistas asociadas.

Sin embargo, en los casos revisados es infrecuente evidenciar que se mezclen las revistas con las comunicaciones aprobadas, sino que lo más habitual es que en el marco de la preparación del evento por parte de las secciones estables y grupos de trabajo (muy especializados sobre una temática específica dentro de la rama o área del conocimiento del evento), sean los coordinadores de estos los que propongan una serie de outputs de la reunión, como por ejemplo algún monográfico en una revista, un call for chapters, o una serie de webinars para la difusión de las investigaciones.

¿Participar como revista de un congreso? Sí, pero con cautela

El que una publicación científica colabore con un congreso de su área del conocimiento es, a priori, algo positivo. No olvidemos que este tipo de reuniones es un espacio natural de interacción de la comunidad científica, lo que coadyuva a la visibilidad y consolidación de la revista en el colectivo de investigadores (su público objetivo por antonomasia), pero además garantiza que se reciban más trabajos -y por ende, haya más capacidad de selección-, algo que muchas revistas, sobre todo las emergentes, necesitan.

Pero hay que tener cuidado de no caer en la trampa de que la revista se convierta en un anzuelo dentro del entramado del consumer journey de un evento científico. Para evitar posibles confusiones, os recomendamos tener en cuenta:

  • La decisión editorial de crear un special issue para un evento científico debe sustentarse en que este esté avalado por instituciones, centros y asociaciones de reconocida trayectoria, cuyos organizadores sean investigadores consolidados en el ámbito del conocimiento, y que el evento tenga un comité científico de primer nivel.
  • Debe advertirse que todos los artículos que se reciban por parte de los organizadores del evento pasarán, indefectiblemente, por revisión editorial y por pares. Esto debe quedar meridianamente claro en la normativa de la revista, pero también en la web del evento y sus espacios promocionales.
  • Debe solicitarse a los organizadores que expresamente en la web y la promoción del evento científico se explique que la selección primaria de los artículos la harán los responsables del congreso o de los grupos de trabajo. De esta manera, la responsabilidad del primer cribado será exclusivamente de los organizadores.
  • En los congresos de mayor tamaño se deben pautar previamente entre el cuerpo editor y los organizadores el mínimo y máximo de artículos a recibir, la temática y los enfoques prioritarios del call for papers, así como la forma en la que se procederá al envío de los artículos (por ejemplo, por el OJS de la revista).
  • Los coordinadores del monográfico o special issue del evento deben ser investigadores de reconocida trayectoria científica. Además, debe intentarse que sean de colectivos distintos -geográficos, asociativos, y de grupos de trabajo- para evitar que puedan existir sesgos a la hora de hacer recomendaciones editoriales.
  • La revista debe hacer el esfuerzo de escoger pares revisores que no hayan participado en el mismo evento. Si son revisores externos a ese contexto geográfico y asociativo, se garantizará mayor imparcialidad y objetividad en las decisiones arbitrales.
  • Al igual que todos los artículos, los que lleguen por el congreso deberán pasar por el control antiplagio. Sin embargo, debe quedarles meridianamente claro, tanto a los organizadores del evento, como a los autores, que las comunicaciones que pasen a la revista no pueden publicarse, ni total ni parcialmente, en libros de actas u obras colectivas. Esto se advierte porque muchas veces estas obras editoriales se publican en papel, lo que hace imposible detectar similaridades por los softwares antiplagio.

El impacto como consecuencia: calidad, gestión y visibilidad

https://doi.org/10.3916/club-de-editores-020

El objetivo primordial de toda revista científica que se precie es llegar a ser una publicación de impacto. Esto es, aparecer bien posicionada en las distintas bases de datos o índices de calidad más prestigiosos. No obstante, este objetivo no es algo que se quality-787673_1920pueda conseguir de la noche a la mañana, para lograrlo son muchos los aspectos que hay que atender cuidadosamente, desde el rol de editores.

Por ello, señalamos aquí como los más destacados: la calidad, la gestión editorial y la visibilidad.

A la hora de medir la calidad de una publicación científica se recurre a diferentes indicadores:

  • El factor de impacto: la frecuencia con la que una revista ha sido citada en un año concreto.
  • El índice de inmediatez: mide la rapidez con la que se citan los artículos de una revista científica.
  • Cuartil: indicador o medida de posición de una revista en relación con todas las de su área.
  • Índice H e índice G: indicadores para evaluar la producción científica de un investigador.
  • SJR (SCImago Journal Rank): indicador desarrollado por SCImago, con el que el área de investigación, calidad y reputación de la revista científica tienen un impacto directo sobre el valor de la cita.
  • Journal Metrics: proporciona los datos del CiteScore y del percentil donde se encuentran posicionadas las revistas de acuerdo con extraída la información de la base de datos Scopus.

Continuar leyendo «El impacto como consecuencia: calidad, gestión y visibilidad»