Compromiso ético

https://doi.org/10.3916/club-de-editores-051

Las innovaciones tecnológicas y los procesos actuales de difusión de la información han facilitado la distribución de contenidos fraudulentos y de prácticas poco éticas en la búsqueda de reconocimiento. Sobre todo a través de determinados medios de comunicación sociales. Sin embargo, las publicaciones científicas deben velar por la integridad y ética académica en la producción y comunicación de contenidos. Desde Comunicar se aboga por estos principios en todas las fases del proceso, desde la concepción inicial a la difusión final. De hecho, su código ético ha sido recientemente actualizado para adaptarse a estos tiempos cambiantes. Entre sus máximas se pueden destacar:

  • La integridad investigadora en las distintas etapas.
  • Independencia editorial, sin endogamia ni compromisos por intereses políticos o financieros.
  • Co-revisión como vía para la formación de nuevos revisores.
  • Transparencia en la contribución autoral, incluyendo secciones fijas como la “contribución de autores”.
  • No aceptación del plagio. Los trabajos se chequean rigurosamente a través de herramientas profesionales.
  • No admisión de duplicidad o publicaciones redundantes. Los manuscritos remitidos por los autores no deben estar en consideración, aceptados para publicación o en formato “OnlineFirst” en otra revista o editorial.
  • Las investigaciones que requieran experimentos con humanos o animales deberán estar aprobadas por un Comité Ético.
  • Cumplimiento de lo estipulado por la Ley en cuestión de protección de datos y garantía de los derechos digitales.
  • Obligación de los autores a declarar cualquier interés competitivo. Adicionalmente, también se requiere, en el caso que competa, la declaración pública de apoyos financieros.
  • Respeto a la libre expresión y a la reputación de individuos, grupos u organizaciones. Rechazando, asimismo, la falsedad, calumnia y difamación.
  • Publicación de corrigenda, fe de erratas o retractaciones en los casos de error del autor, error de la revista o grave error que suponga desconfianza sobre sus resultados, respectivamente.
  • Evitación de la modificación de imágenes que conduzcan a la falsificación o tergiversación de los resultados.
  • Se velará por la integridad de la publicación, así cualquier publicación que introduzca resultados fraudulentos será retractada.
  • Publicación exacta de los trabajos en los diferentes idiomas, solo se adapta a estos la producción científica de acceso previo (título, resumen, palabras clave y datos institucionales).
  • Compromiso al seguimiento de los principios de transparencia y buenas prácticas en la Publicación Académica COPE.
  • Se aboga por la transparencia y apertura de datos, códigos y materiales asociados a la investigación.
  • Integridad de registro de los manuscritos publicados tanto en portales adicionales (metadatos) como en un sistema de registro interno con historial completo en OJS3.
  • Se admite una filiación por autor, correspondiente a la institución representante de la investigación para evitar fraudes de adscripciones institucionales.
  • Cumplimiento de compromisos por parte de las personas implicadas. En el caso de los editores, estos se concretan en: selección de los revisores y especialistas científicos más cualificados; contemplar únicamente el mérito científico de los contenidos sin discriminación posible; confidencialidad durante todo el proceso; no utilización de los artículos enviados sin consentimiento por escrito de los autores; respeto por los tiempos.

De esta forma, la revista Comunicar formula su Código Ético, disponible en su página web, concretando todos los aspectos que intervienen en este y que suscriben los principios del Comité de Ética de Publicaciones (COPE) (https://publicationethics.org/core-practices).

Tesauro

https://doi.org/10.3916/club-de-editores-040

Un tesauro (del latín thesaurus ‘tesoro’) es una lista ordenada, controlada y estructurada de palabras o términos que se emplea para la búsqueda de documentos, la clasificación y el análisis de temáticas.

La importancia del tesauro en la publicación científica radica en la consecución de una normalización terminológica que facilite las tareas de indexación y búsqueda. Además, no solo estamos ante un inventario de términos que siguen un orden alfabético, sino que estas palabras se interrelacionan entre sí a partir de relaciones jerárquicas, de equivalencia o asociativas. El teusaro constituye, por tanto, una interesante herramienta en la codificación y regulación del lenguaje que encontramos en los documentos y publicaciones. Asimismo, la utilización de tesauros bilingües o plurilingües aporta un valor añadido en la estandarización de la terminología propia de las distintas ciencias, pudiendo establecer las correspondencias precisas.

Generalmente, los tesauros se organizan por ámbitos de conocimiento, y así encontramos en el área educativa el ERIC Thesaurus, aunque también existen tesauros multidisciplinares bastante reconocidos como el de la UNESCO. Las revistas de prestigio, por su parte, también suelen incluir sus propios tesauros relacionados con su temática, ejemplo de ello sería el de Comunicar con los términos propios de las ciencias sociales, particularmente de la educomunicación.

Es necesario, por tanto, que se haga uso del tesauro correspondiente al ámbito de estudio cuando se seleccionan las palabras clave del artículo evitando términos ambiguos, demasiado extensos y desconectados. Esto facilitará la labor tanto de los editores como de los propios autores.

Temática: enfoque, alcance y tipos de aportaciones

https://doi.org/10.3916/club-de-editores-030

La temática (focus, enfoque, alcance) de una revista es su principal seña de identidad. De ahí, la importancia de definir y delimitar adecuadamente las líneas temáticas en las que deberán centrarse sus contenidos y aportaciones.

Establecer una temática demasiado específica puede limitar la llegada de artículos y la variedad de autorías, sin embargo, un enfoque genérico puede conllevar otras problemáticas relacionadas con diversidad de estudios e investigaciones que requiere un mayor número de expertos y un conocimiento amplio por parte del consejo de editores para poder llevar a cabo su labor de una manera adecuada. Por lo que, como decía Aristóteles, lo adecuado es quedarse en el «término medio».

La temática de la revista debería estar visible y accesible para los autores y lectores. Es recomendable que aparezca tanto al inicio de su página como en un apartado concreto donde se especifiquen asimismo subtemas o líneas más concretas, así como los tipos de aportaciones que versarán sobre esos contenidos. Aunque puedan variar de una revista a otra, si seguimos el ejemplo de Comunicar, las aportaciones que se especifican son:

Continuar leyendo «Temática: enfoque, alcance y tipos de aportaciones»

La estructura y secciones de la web de la revista

https://doi.org/10.3916/club-de-editores-028

La web de una revista es su cara más visible, de ahí la importancia de crear un espacio amigable que se ajuste a las necesidades del usuario, ofreciendo una información precisa. Para ello es muy importante que tanto el contenido como el diseño se complementen mutuamente, garantizando así una buena usabilidad.

Dar a conocer toda la información con una estructura sencilla y una fácil navegación por la web es la clave para conseguir acercar nuestra revista a los lectores. Pero ¿cómo se consigue esto?

Es primordial que cuando un usuario accede por primera vez pueda encontrar rápidamente lo que busca, de ahí que en la Home  de la página deban estar visibles los aspectos clave de la revista. Si nos fijamos en la web de la Revista Comunicar observamos:

Continuar leyendo «La estructura y secciones de la web de la revista»

El impacto como consecuencia: calidad, gestión y visibilidad

https://doi.org/10.3916/club-de-editores-020

El objetivo primordial de toda revista científica que se precie es llegar a ser una publicación de impacto. Esto es, aparecer bien posicionada en las distintas bases de datos o índices de calidad más prestigiosos. No obstante, este objetivo no es algo que se quality-787673_1920pueda conseguir de la noche a la mañana, para lograrlo son muchos los aspectos que hay que atender cuidadosamente, desde el rol de editores.

Por ello, señalamos aquí como los más destacados: la calidad, la gestión editorial y la visibilidad.

A la hora de medir la calidad de una publicación científica se recurre a diferentes indicadores:

  • El factor de impacto: la frecuencia con la que una revista ha sido citada en un año concreto.
  • El índice de inmediatez: mide la rapidez con la que se citan los artículos de una revista científica.
  • Cuartil: indicador o medida de posición de una revista en relación con todas las de su área.
  • Índice H e índice G: indicadores para evaluar la producción científica de un investigador.
  • SJR (SCImago Journal Rank): indicador desarrollado por SCImago, con el que el área de investigación, calidad y reputación de la revista científica tienen un impacto directo sobre el valor de la cita.
  • Journal Metrics: proporciona los datos del CiteScore y del percentil donde se encuentran posicionadas las revistas de acuerdo con extraída la información de la base de datos Scopus.

Continuar leyendo «El impacto como consecuencia: calidad, gestión y visibilidad»