Blog Oficial del Grupo Comunicar

Valoración de los estudiantes sobre la enseñanza del Periodismo en España

Periodismo es una de las titulaciones preferidas por los preuniversitarios de nuestro país según las altas notas de corte. Sin embargo, ¿son necesarios los estudios de Periodismo para ejercer la profesión? La respuesta a este tema ha generado diferentes sistemas de formación: el universitario, el mixto de escuelas profesionales y universidades, las escuelas profesionales, la formación en empresas y cursos en universidades o en otras instituciones como medios, sindicatos. Actualmente, más del 80% de los periodistas que trabajan en España tienen titulación universitaria.

Desde que en 1971 se diera entrada en la Universidad a los estudios de Periodismo, su modelo de enseñanza ha cambiado gradualmente desde programas de corte humanístico hasta el reconocimiento de perfiles profesionales y el aprendizaje basado en la adquisición de competencias necesarias para el posterior desarrollo profesional.

La investigación realizada por la Dra. Mª Luisa Humanes de la Universidad Rey Juan Carlos y el Dr. Sergio Roses de la Universidad de Málaga, aporta datos empíricos sobre la necesidad de los estudios de Periodismo para ejercer la profesión y la valoración sobre la calidad de la enseñanza impartida en las facultades a partir de las actitudes y percepciones de una muestra de 1552 estudiantes de Periodismo de 5 Universidades públicas de nuestro país durante el curso 2011-2012. Si bien los resultados del estudio no son del todo generalizables, sí es la mayor muestra realizada hasta el momento, incluyendo todos los cursos y datos de las primeras promociones de alumnos de Grado de EEES. Por tanto puede servir de valioso punto de partida para posteriores estudios.

Entre las conclusiones más significativas del estudio podemos citar que la mayoría de los estudiantes creen apropiados los estudios de Periodismo como formación para el ejercicio de su profesión, si bien una cuarta parte de los encuestados considera innecesaria la titulación para ejercer de periodista.

Respecto a la valoración que recibe la calidad de la formación recibida en las facultades de Periodismo, dentro del estudio de investigación comparada a estudiantes de Periodismo de siete países (Australia, Brasil, Chile, México España, Suiza y EEUU), los resultados evidencian que las Facultades españolas reciben la segunda peor valoración, sólo por detrás de las chilenas.

Pueden disfrutar de la lectura completa de este artículo pinchando aquí.

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar