Blog Oficial del Grupo Comunicar

Un estudio explora cómo niños del sureste de México perciben los dibujos animados

El programa elegido para hacer este estudio titulado “Niños mexicanos y dibujos animados norteamericanos: referencias extranjeras en series animadas“, ha sido la serie “El laboratorio de Dexter”. Esta serie de animación, producida por Cartoon Network, fue escogida por su disponibilidad para el momento de la investigación en México,  tanto en la televisión abierta como de pago, además estaba doblada al español (latino) y era muy popular para la fecha (2005). 251

Su autora, la Dra. Elia Margarita Cornelio-Marí, docente en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco en Villahermosa (México), afirma que lo que quería conseguir era conocer cómo un programa de factura norteamericana de alcance internacional era comprendido por la audiencia local, sobre todo por niños y niñas. El estudio en el cual predominó en enfoque cualitativo tuvo como muestra a 44 niños entre 8 y 11 años. Ellos participaron en grupos de discusión y en entrevistas semiestructuradas. El procedimiento consistía en visionar un capítulo de la serie para después indagar si reconocían su origen norteamericano, y sobre todo si se percataban de aquellos elementos culturales no similares a laos suyos como los textos que aparecen en inglés, el estilo de vida de los personajes y otros símbolos de la cultura norteamericana que aparecen en cada capítulo. Por otra parte el estudio quiso conocer si factores como la edad, el género y el estrato social hacían modificar su percepción.

Tal como ella misma aclara:  “Los resultados muestran que la mayoría de los participantes eran conscientes de estar viendo un programa extranjero, reconocían elementos de la cultura norteamericana y aplicaban diversas estrategias para crear sentido a estas narrativas” (p. 125). Y más adelante asevera: “Los niños se confirman como espectadores curiosos y conscientes de lo que ven en la televisión. Se revelan como sujetos que construyen su identidad cultural a partir de una multiplicidad de estímulos (locales, nacionales y globales), a los que tienen acceso según las condiciones socioeconómicas en las que viven” (p. 127).

Un artículo que puede leer completo aquí.

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar