El artículo que comentamos hoy, “Incidencia política de las campañas contra la trata: Un relato controvertido“ ha sido escrito por Vanesa Saiz-Echezarreta, Cuenca (España); María-Cruz Alvarado, Segovia (España) y Paulina Gómez-Lorenzini, Santiago de Chile (Chile) y publicado en Comunicar, 55.
En la última década, en España el tráfico y la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual se ha institucionalizado simbólicamente como un fenómeno que ejemplifica las desigualdades globales de género y que requiere mayor atención social. Este tópico constituye hoy un problema público reconocible, a través del cual se da voz a un malestar social compartido, sobre el que se reclama la intervención institucional: cambios legislativos, políticas públicas específicas y acciones de sensibilización comunicativa, entre otros.
Este artículo analiza las campañas contra la trata de personas con fines de explotación sexual en España desde 2008 a 2017, aportando su contribución a la conformación de esta cuestión como un problema de carácter público. Transcurrida una década, parece bueno revisar lo realizado desde la publicidad institucional en España, a fin de poner en agenda, informar, sensibilizar y/o prevenir sobre este tema.
En las cincuenta campañas analizadas se constata la reiteración de varias líneas discursivas: prioridad en desincentivar la demanda de prostitución, la centralidad de las víctimas, la figura del demandante de sexo de pago como cómplice del delito y la equiparación de prostitución y trata. Son discursos que intervienen en una controversia más amplia sobre el estatuto de la prostitución en el país y que necesitan reorientarse, desde la educomunicación y la comunicación con fines sociales, hacia la responsabilidad colectiva y las denuncias transformadoras.
Recomendamos la lectura completa del artículo aquí.