Ofrecemos en este post un interesante artículo del profesor José María Mesías-Lema, de la Universidad de La Coruña, sobre la aplicación del llamado Artivismo (neologismo entre Arte y Activismo) en la formación del docente.
¿Qué es el artivistmo? Es una sensibilización social hacia problemas compartidos colectivamente que atañen a la vida de las personas. El antecedente del artivismo había sido el arte público, obras producidas en emplazamientos al aire libre y espacios urbanos.
Las sociedades democráticas son tremendamente individualistas, hiperconsumistas y tecnológicas; provocan una ceguera hacia los otros, cuyo resultado es un egocentrismo
extremo. Basta con observar la tiranía de las redes sociales en las rutinas cotidianas, como formas contemporáneas de visualidad, voyerismo y exhibicionismo exacerbado, donde los límites entre lo íntimo, privado y público son difusos, en donde el culto al cuerpo y la ostentación de una apariencia de vida feliz resulta ser la legitimación de vidas ficticias.
¿Cómo usar la pedagogía artivista en la docencia? Según este artículo, la pedagogía artivista responde a la necesidad de transgredir en la formación del profesorado para formar docentes capaces de moverse entre las fisuras de las instituciones educativas. El artivismo como metodología de formación y acción docente implica una manera de ser y estar en la realidad, como un educador resiliente, conectado profundamente con el contexto educativo del cual formamos parte.
Este trabajo destaca cinco proyectos cuyo objetivo fue sensibilizar al docente ante los nuevos retos educativos y sociales:
-Espacio educativo, ¿espacio estimulante?
-Autopsia educativa
-Cápsulas del tiempo: Aniversario del conflicto de Sarajevo (1992-2012)
-Atmósferas para el cambio educativo
-Habitar lo común
Cómo citar este texto
Mesías-Lema, J.M. (2018). Artivismo y compromiso social: Transformar la formación del profesorado desde la sensibilidad. [Artivism and social conscience: Transforming teacher training from a sensibility standpoint]. Comunicar, 57, 19-28. https://doi.org/10.3916/C57-2018-02.