Referencia bibliográfica: Suárez-Guerrero, C., Lloret-Catalá, C., & Mengual-Andrés, S. (2016).Teachers’ Perceptions of the Digital Transformation of the Classroomthrough the Use of Tablets : A Study in Spain / Percepción docente sobre la transformación digital del aula a través de tabletas: un estudio en elcontexto español. *Comunicar*, *24*(49), 81–89. http://doi.org/10.3916/C49-2016-08
Para leer el artículo completo: aquí
El presente estudio examina la trasformación de la dinámica del aula a través del uso educativo de las tabletas. La base empírica de este artículo publicado en la revista Comunicar número 49, se enmarca en el proyecto «Samsung Smart School», desarrollado entre Samsung y el Ministerio de Educación de España en el curso 2014-15. Fruto de este convenio se dotó de tabletas a profesores y alumnos de aulas de 5º y 6º de primaria de 15 centros de Educación Primaria de distintas comunidades autónomas del territorio Español, contando con la participación de 166 docentes.
Esta investigación, llevada a cabo por los docentes Cristóbal Suárez-Guerrero, Carmen Lloret-Catalá y Santiago Mengual-Andrés, de la Universidad de Valencia, tuvo por objeto de estudio el uso educativo de tabletas en aulas de primaria desde seis dimensiones pedagógicas:
• Enfoque didáctico: Conocer bajo qué enfoque de aprendizaje el docente usa las tabletas en el aula.
• Contenidos y actividades: Conocer qué y cómo se desarrollan los contenidos de aprendizaje con el uso de las tabletas.
• Recursos didácticos: Conocer qué materiales emplea el docente para el desarrollo del aprendizaje a través de las tabletas.
• Espacio y tiempo: Conocer cómo las tabletas transforman el entorno educativo del aula y cómo se gestiona el tiempo.
• Evaluación del aprendizaje: Conocer cómo se emplea las tabletas para evaluar el aprendizaje de los alumnos.
Las preguntas que impulsen los estudios educativos sobre el uso de las tabletas a día de hoy no deben de girar alrededor de si estos dispositivos son o no efectivos, sino sobre cómo se emplean o si sus prácticas siguen condicionadas sobre la base de modelos pedagógicos tradicionales o los modelos basados en el libro de texto.
Alguno de los hallazgos de tan interesante investigación evidencian la tendencia del profesorado a trabajar con tabletas de forma transversal distintas competencias, centrarse en las actividades más que el contenido a través de las apps, asumir el reto de recuperar el juego como parte del aprendizaje y poner en práctica el aprendizaje basado en proyectos. En suma, la principal evidencia es que los docentes entienden la tableta no solo como un reto tecnológico, sino como la oportunidad para repensar sus modelos pedagógicos tradicionales.