El artículo que presentamos centra su objeto de estudio en la subtitulación de las películas en lengua extranjera y analiza la posibilidad de que dicha subtitulación pueda ser un elemento que distorsione a la audiencia y por tanto, su concentración con la cinta quede disminuída. El artículo, titulado «Subtítulos en lengua original: sus efectos en el espectador nativo y extranjero», está disponible en el número 50 de la revista Comunicar y puede ser consultado en este enlace. Sus autores son Jan-Louis Kruger, profesor asociado en el departamento de lingüística de la Universidad Macquarie en Sídney (Australia), Stephen Doherty, profesor y coordinador de programa en la Facultad de Humanidades y Lenguas de la Universidad de Nueva Gales del sur, en Sídney y María-T. Soto-Sanfiel, profesora titular del departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad Autónoma de Barcelona.
El estudio ha contado con hablantes nativos de inglés y hablantes de inglés como lengua extranjera. Todos ellos estudiantes universitarios. Participaron estudiantes de dos universidades en Sídney, (Macquarie University y the University of New South Wales) y una de Barcelona, la Universidad Autónoma. El vídeo empleado en la práctica fue escogido de la última temporada de la serie dramática estadounidense de investigación médica ‘House’. Después de ver la película, los participantes completaron tres juegos de cuestionarios sobre su biografía, idiomas e inmersión.
Este interesante estudio ofrece información sobre la relación entre el idioma de los subtítulos y el receptor en la predicción de inmersión y disfrute, lo que no había sido observado antes, según los autores. Como anticipio de la conclusión final, se puede adelantar que los subtítulos en el mismo idioma inglés provocan un incremento de la inmersión.
Kruger, J.L., Doherty, S. y Soto-Sanfiel, M.T. (2017). Subtítulos en lengua original: sus efectos en el espectador nativo y extranjero. [Original Language Subtitles: Their Effects on the Native and Foreign Viewer]. Comunicar, 50, 23-32. doi: https://doi.org/10.3916/C50-2017-02