Blog Oficial del Grupo Comunicar

Las TICs en la educación de América Latina y El Caribe

Nuevas prácticas educativas y medición de aprendizajes son claves.

Nuevas prácticas educativas y medición de aprendizajes son claves.

El último informe de la Unesco sobre el uso de las TICs en la educación en América Latina y El Caribe identifica dos áreas de desarrollo prioritario para que las tecnologías contribuyan al mejoramiento de los sistemas educativos: Nuevas prácticas educativas y  Medición de aprendizajes.

Los sistemas educativos de América Latina y El Caribe aún enfrentan problemas estructurales que obstaculizan el logro de una educación de calidad: modelos educativos obsoletos, mallas curriculares diseñadas para satisfacer necesidades distintas a las actuales,  ausencia de políticas institucionales encaminadas a fortalecer recursos educativos, deficiente acceso a tecnología, entre otros.

Las nuevas generaciones viven intensamente la omnipresencia de las tecnologías digitales,  las cuales no solo han cambiado sus hábitos de consumo, sino también sus necesidades educativas y destrezas cognitivas. Ante esto es urgente que los sistemas educativos adopten mecanismos y políticas que les permitan desenvolverse en la sociedad del conocimiento y aprender a renovar continuamente sus conocimientos, competencias y habilidades.

Desde esa perspectiva se propone la puesta en marcha de seis prácticas que cualquier proyecto educativo debe considerar como parte esencial de su desarrollo: personalización, enfoque en los resultados de aprendizaje, ampliación de tiempos y espacios para el aprendizaje, nuevas experiencias de aprendizaje, construcción colaborativa de conocimientos y gestión del conocimiento basada en la evidencia.

Por otro lado el informe distingue dos formas de ejecutar la medición de aprendizajes: mediciones formativas, o mediciones “para el aprendizaje” y  mediciones sumativas o mediciones “del aprendizaje”.

El informe completo puede descargarse aquí.

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar