La interactividad con los medios de comunicación a través de las redes sociales es una realidad cada vez más palpable, sobre todo en edades tempranas. A través de twitter, la inmediatez permite conocer de primera mano la opinión del telespectador, en el caso televisivo, fenómeno que se trata en este artículo.
Alba Torrego-González, de la Facultad de Educación de la Universidad de Valladolid y Alfonso Gutiérrez-Martín del Departamento de Pedagogía de la Universidad de Valladolid han planteado en esta investigación que lleva por título «Ver y tuitear: reacciones de los jóvenes ante la representación mediática de la resistencia», analizar las intervenciones por Twitter ante el visionado de dos películas: «V de Vendetta» y «Los juegos del hambre» con el objeto de determinar si cuestiones de índole política y social son debatidas en la red, sirviendo por tanto de revulsivo para la reflexión conjunta, o si por el contrario, el uso de la red social es más bien lúdica.
No cabe la menor duda de que los nuevos consumidores son cada vez más participativos en las redes sociales. Es notorio, según los resultados de este estudio, metodológicamente muy bien planteado, que los telespectadores buscan en primer lugar una necesidad de identificarse como fans. No hay interés por la creación ni por aprender del conocimiento compartido con los demás ya que apenas hay interacción entre ellos en el caso del visionado de estas dos cintas.
El principal objetivo es expresar los gustos por un producto cultural, siendo muy bajo el grado de reflexiones sociales y políticas durante el visionado.
El artículo que ofrece una amplia variedad de datos sobre el uso de Twitter finaliza con una idea de máixima necesidad, como es, la capacidad de planificar desde la escuela una enseñanza mediática que permita ofrecer al alumnado pautas para el uso de estas nuevas herramientas que se ofrecen en el mercado, de gran impacto social, y por que el contrario, no vienen acompañadas de manual de buenas prácticas.