Blog Oficial del Grupo Comunicar

La competencia digital de la Generación Z: claves para su introducción curricular en la Educación Primaria

competencia-digital

 

En una sociedad eminentemente tecnológica donde la omnipresencia de nuevas herramientas de comunicación entre los más jóvenes ha quedado constatada, conviene conocer cuál es el nivel de competencia digital de estos.

En este sentido las profesoras doctoras Ana Pérez-Escoda y Ana Castro-Zubizarreta de la Universidad de la Rioja y la Universidad de Cantabria junto al doctor Fandos-Igado han aplicado a una muestra de 674 estudiantes de primaria un cuestionario que constata cómo el alumnado de Educación Primaria de los ámbitos rural y urbano es capaz de utilizar diferentes dispositivos tecnológicos sin dificultad en su vida cotidiana. Pese a todo la investigación indica, según señalan los autores, que la mera exposición, uso y convivencia con los medios y la tecnología, no supone el desarrollo de la competencia digital. Unas afirmaciones que pueden leerse en el artículo publicado en el número 49 de la revista Comunicar. Datos que corroboran la necesidad de una inclusión real y eficaz de la competencia digital en el currículum de Educación Primaria.

 

Os invitamos a leer el artículo de Pérez-Escoda, A., Castro-Zubizarreta, A. & Fandos, M. (2016). La competencia digital de la Generación Z: claves para su introducción curricular en la Educación Primaria [Digital Skills in the Z Generation: Key Questions for a Curricular Introduction in Primary Schoolq]. Comunicar, 49, 71-79. https://doi.org/10.3916/C49-2016-07 que ampliará los datos y los argumentos mencionados, al tiempo que enriquece la visión existente hasta el momento sobre la competencia digital y focaliza la atención en un colectivo de vital importancia en la sociedad digital, la Generación Z.

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar