El proceso de publicación de un artículo debe basarse en la credibilidad, la verdad y la autenticidad. La inclusión de normas éticas en la política editorial científica se concibe como una medida preventiva y disuasoria de conductas inapropiadas.
El artículo que comentamos hoy de la revista nº 48 de Comunicar, está escrito por la Dra. Alejandra Hernández-Ruiz, Profesora Contratada Doctora en el Departamento de Comunicación y Psicología Social de la Universidad de Alicante (España) y se titula: La política editorial antifraude de las revistas científicas españolas e iberoamericanas del JCR en Ciencias Sociales.
En él se analiza la política editorial antifraude de las revistas españolas y latinoamericanas indexadas en el JCR en Ciencias Sociales (2014). Para cumplir su objetivo, han utilizado como muestra objeto de estudio 104 revistas.
Los resultados apuntan que el carácter inédito de la investigación, así como la prohibición del envío simultáneo de los trabajos a otras revistas son los temas que aparecen con más frecuencia. Se retoma la necesidad detectada por otros autores de desarrollar un código ético uniforme para las disciplinas de Ciencias Sociales.
Entre sus conclusiones recalcan que nuevos estudios deberían abordar el análisis del cumplimiento efectivo de las políticas editoriales antifraude, así como la actuación de evaluadores y editores ante la detección de la mala praxis científica.
Recomendamos la lectura completa del artículo aquí.