Blog Oficial del Grupo Comunicar

EXPRESIONES DISCRIMINATORIAS DE LOS JOVENES EN LAS REDES SOCIALES

jovenesFB.shst_-600x300

Con las redes sociales asistimos a nuevas formas de interacción y de socialización.

Para los jóvenes,  Internet se revela como  espacio necesario para la comunicación; lugar de relación y de encuentro donde pueden compartir experiencias y desarrollar habilidades sociales.  Pero la presencia de discriminación digital en la Red, que encierra contenidos y actitudes discriminatorios difundidos on-line, es también una realidad que va tomando forma. La investigación realizada por los profesores Dr. David Dueñas, Dra. Paloma Pontón, Dr. Ángel Belzunegui y Dra. Inma Pastor, todos ellos de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona, en la que se estudia la intensidad de los contenidos discriminatorios en la Red tomando para el análisis  493 perfiles de facebook, realizado  entre 2012 y 2014 en las ciudades de Londres, Roma, Bucarest, Bruselas y Barcelona/Tarragona,  muestra como hombres y mujeres presentan comportamientos diferentes en la Red en relación a la discriminación. También se advierten diferencias en función del nivel educativo.

En palabras de sus propios autores “Facilitar la creación de herramientas y estrategias para luchar contra la discriminación en la Red, y su utilización por parte de formadores, docentes y familias”, es uno de los objetivos prioritarios de este estudio, que pueden consultar pormenorizadamente aquí.

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar