Para ver la entrevista completa, aquí
Entrevista realizada por Aularia a Paula Jardón Giner, Arqueóloga, Dra. en Geografía e Historia, profesora del Departament de Didàctica i Organització Escolar de la Facultat de Filosofia i Ciències de l’Educació de la Univ. de Valencia y Vicedecana de la facultad.
La relación entre la ciencia y la comunicación está cambiando. Hace solo quince años, las personas que se dedicaban a la ciencia no se preocupaban en absoluto por comunicar los resultados de sus investigaciones. Se consideraba la divulgación científica una actividad menor, cuando la realizábamos personas que investigábamos, y se criticaba desde los ámbitos académicos la calidad de la difusión periodística del conocimiento científico. La idea subyacente era que el vulgo era incapaz de comprender. Sin embargo desde los medios de comunicación ha existido siempre un gran interés por incorporar los descubrimientos científicos y prueba de ello es el gran desarrollo de este tipo de periodismo especializado que ofrece, sobre todo en prensa escrita y digital abundantes ejemplos de buen hacer. Actualmente existe una mayor preocupación por lo que se llama transferencia del conocimiento; los centros de mayor prestigio científico ofrecen webs desarrolladas y actualizadas con simulaciones didácticas de los avances, entrevistas a investigadores en formato breve y accesible. Las universidades también se han incorporado a estos formatos y realizan conferencias y cursos para el gran público. Lo mismo ha ocurrido con los museos, antes considerados templos del saber y hoy lugares públicos para la reflexión. Pero la comunicación suele ser unidireccional y las interacciones son aún escasas y hay sectores sociales que no se ven reconocidos en estos espacios. Por otro lado están surgiendo nuevas formas de participación ciudadana en la ciencia: los ecomuseos, la ciencia ciudadana….