«El impacto del diseño de actividades en el plagio de Internet en educación superior», de los autores María Gómez-Espinosa (Universidad Internacional de La Rioja, UNIR), Virginia Francisco y Pablo Moreno-Ger (Universidad Complutense de Madrid, España), es un artículo publicado en el nuevo número, el 48, de la Revista Comunicar.
El trabajo trata un problema creciente que ha centrado la preocupación en el ámbito educativo en los últimos años, el del plagio. El texto repasa, en primer lugar, las causas por parte de alumnos y por parte de profesores que llevan a emplear el plagio masivamente en las actividades realizadas por los estudiantes de Educación Superior. Seguidamente, se dan ejemplos de webs, bases de datos y recursos académicos a disposición del profesorado y las instituciones educativas, para detectar estas prácticas.
En una segunda parte, el trabajo propone una suerte de experimento realizado por los autores de la asignatura «Matemáticas, Complementos de formación», que forma parte del Grado de Maestro en Educación Primaria impartido en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) en la modalidad on-line, dirigido a saber qué tareas llevan de manera más directa al plagio. Los autores del trabajo persiguen saber si la reformulación de la tarea que presenta la mayor tasa de copia, haciéndola más significativa y participativa, tiene algún efecto sobre las tasas de copia por parte de los alumnos. Finalmente, se demuestra que es posible reducir el plagio cambiando la presentación y exposición de la actividad, manteniendo intacta tanto la dificultad como el objetivo educativo.
Más detalles sobre este imaginativo y útil trabajo de investigación que revisa numersos aspectos éticos del trabajo universitario y docente aquí.
Imagen bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual)(CC BY-NC-SA 3.0)l Banco de imágenes y sonidos Ministerio de Educación, Gobierno de España.