Blog Oficial del Grupo Comunicar

Ecuador pone en funcionamiento la primera universidad científico-tecnológica y experimental del país

Yachay

Yachay

 Yachay,1 también llamada  la Ciudad del Conocimiento, es un complejo de 4.489 hectáreas ubicado en el cantón Urcuquí, en la provincia de Imbabura al norte del Ecuador; comprende la Primera Universidad de Investigación de Tecnología Experimental y un parque tecnológico-científico en donde se prevé que se levanten nuevas industrias.

 Yachay1 es el nombre del proyecto emblemático del Gobierno ecuatoriano. Se trata de una ciudad planificada para la innovación tecnológica y negocios intensivos en conocimiento, donde se combinan las mejores ideas, talento humano e infraestructura de punta, que generan las aplicaciones científicas necesarias para alcanzar el buen vivir en el país.La Universidad fue inaugurada el 31 de marzo por el presidente Rafael Correa, junto con los institutos públicos y privados de investigación, los centros de transferencia tecnológica, las empresas de alta tecnología y la comunidad agrícola y agroindustrial del Ecuador, configurando de esta manera el primer hub del conocimiento de América Latina.

Actualmente, 187 jóvenes de 22 provincias del Ecuador
residen en Yachay, junto con alrededor de 40  maestros, todos con título de PhD, provenientes de Argentina, España, México, Chile, Estados Unidos y Venezuela. De ellos reciben las primeras clases de nivelación en asignaturas como: Física, Química, Biología, Matemáticas, Inglés y algunas de contexto social.

Los planes académicos de las asignaturas, que recibirán hasta el mes de septiembre, han sido diseñados por 70 expertos internacionales. Una vez concluido el proceso, los estudiantes con un puntaje mínimo de 8/10 podrán acceder a 10 carreras distribuidas en áreas como: Nanociencias, Petroquímica, Ciencias de la Vida, Energías Renovables, y Tecnologías de la Información.

1 Palabra quichua que significa conocimiento.

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar