El artículo que comentamos hoy ha sido escrito por Juliana Duarte-Hueros, (Badajoz), Ana Duarte-Hueros, (Huelva) y Soledad Ruano-López, (Badajoz) y se titula “Las descargas de contenidos audiovisuales en Internet entre estudiantes universitarios”.
Parece preocupante el hecho de que a medida que aumenta la utilización de Internet, también lo hace la piratería en el consumo. En este artículo se analiza el fenómeno de las descargas de contenidos audiovisuales –películas y series de televisión– que habitualmente practican los universitarios a través de Internet para conocer el grado de formación que tienen sobre la legislación relacionada con la propiedad intelectual y las consecuencias éticas y legales que conllevan las descargas no legales.
Los datos se obtuvieron a partir de un cuestionario diseñado ad hoc, administrado a estudiantes con edades entre 20 y 30 años, de tres Grados universitarios (Comunicación Audiovisual, Educación Primaria y Educación Social), por considerar que se trata de titulaciones en las que adquirir un conocimiento ético y legal ante las descargas de contenidos en la red es urgente y necesario para unos jóvenes que se están preparando con el propósito de dedicarse a la formación e información de los futuros ciudadanos del siglo XXI.
Los resultados de esta investigación muestran cómo el consumo de contenidos procedentes de la industria audiovisual (televisiva y cinematográfica), es una práctica asentada entre los universitarios, destacando como los principales motivos el económico, el elevado coste de las salas de cine y la comodidad de realizar la descarga y visionado en el lugar y momento deseado. En contraposición prestan escasa importancia a cuestiones éticas ante las descargas no legales, además de tener muy baja formación en estas cuestiones.
Este estudio sugiere la necesidad de poner en marcha acciones educomunicativas para mejorar sus competencias como ciudadanos prosumidores y para su empoderamiento ante los medios.
Recomendamos la lectura completa del artículo. Pinche aquí.