Blog Oficial del Grupo Comunicar

Debate de expertos: Educomunicación. La responsabilidad educadora de los medios

medios

Los agentes sociales se lanzan la responsabilidad educativa de unos a otros. Los profesores y la escuela en general afirman en muchas ocasiones que no tienen por qué suplir el trabajo de la familia. La familia, no se entiende con la escuela ni la apoya. Todos, la sociedad en general, la escuela y la familia, culpan en gran medida a la televisión de la pérdida gradual de los valores mientras deja los hijos a su cuidado. Las grandes cadenas, por otra parte, no atienden a su responsabilidad socializadora y dejan en manos de la familia el control de los horarios en los que sus hijos están ante el televisor. Y además están las redes…

Para ver el Debate completo, aquí.

Para ver la Revista Aularia

Los expertos que participan en el debate son Yamile Sandoval-Romero, de la Universidad Santiago de Cali (Colombia), Miguel Ángel Ortiz Sobrino, Presidente de la Asociación de Radios Universitarias de España, César Bernal. Profesor de Educación en la Universidad de Almería, Carmen Fonseca Mora, profesora de Filología Inglesa de la Universidad de Huelva (España), Beatriz Pérez González, Profesora de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz, y Claudio Avendaño Ruz, profesor de las universidades de Santiago de Chile y Alberto Hurtado. El debate lo coordina Enrique Martínez-Salanova Sánchez, director de Aularia.

Las preguntas que han centrado el debate
¿Hasta qué punto o nivel los medios de comunicación de masas deben asumir alguna responsabilidad como elementos socializadores y educadores? ¿Que responsabilidad adquieren con la sociedad los responsables de la comunicación en el desarrollo de los valores sociales y culturales? Cómo pueden influir los productos mediáticos y las redes en la cultura, en su trasmisión, y en los comportamientos de los ciudadanos? Cuánto de control o de autocontrol deben tener las empresas de comunicación y las productoras cinematográficas y quién debe proporcionarlo? ¿Que pueden hacer los medios de comunicación de masas, el cine y las redes, para levantar al ciudadano de su apatía? ¿Cómo pueden y deben proponer o sugerir actitudes activas y participativas? ¿Qué dejan en manos del espectador/cliente/usuario o lector en cuanto a su responsabilidad de decidir en qué nivel consciente establece la reflexión crítica, el aprendizaje creador, la respuesta activa, la promoción de su individualidad? ¿Qué medios, la prensa, la televisión, el cine, las redes sociales, tienen mayor influencia en el cambio de valores ciudadanos? ¿Qué estrategias pueden pedir los ciudadanos a los medios para que ejerzan una labor participativa y social? ¿Y la responsabilidad de los gobiernos en el control de los medios de comunicación? ¿sí o no? ¿Se quebranta la libertad de expresión? ¿Cómo pueden los ciudadanos, la familia, la escuela, las asociaciones civiles, participar en los contenidos de los medios y ejercer su responsabilidad crítica y ciudadana? Alguna observación, opinión o sugerencia que se haya quedado en el tintero y que quieras proponer

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar