La Doctora Mª Carmen Fonseca, Directora Adjunta de la Revista Comunicar, ha escrito lo siguiente en la edición inglesa del blog de esta misma revista:
El final de año es siempre una buena ocasión para hacer acopio de los mejores momentos vividos. 2015 ha sido un año especial para «Comunicar» por muchas razones.
Su impacto, anunciado en junio 2015, fue una recompensa para autores, revisores y editores. «Comunicar» está indexada en JCR-WoS (IF 0,838, Q2) y en Scopus que la cubre en las categorías de ‘Cultural Studies’, ‘Education’, y ‘Communication’ como Q1 (SJR 0,719). Es revista de excelencia según RECYT 2013-16 y también se encuentra indexada en ERIH+, entre muchas otras bases de datos. Google Scholar Metrics 2015 categoriza «Comunicar» con un H5-index 22 y un h5-median 41.
En 2015, «Comunicar» también ha crecido internacionalmente. Los co-editores internacionales del Reino Unido, USA, Ecuador, Chile, y en 2015, de Hong Kong y de Brasil son parte de nuestro equipo. Nuestras co-ediciones internacionales son las responsables de que la selección de artículos publicados se difunda en las lenguas de sus comunidades de hablantes. Además, fomentan con sus blogs la creación de foros académicos que constituyen plataformas interactivas para que académicos internacionales intercambien sus perspectivas sobre comunicación y educación.
En 2015, «Comunicar» ha estado presente en Congresos Internacionales como el de Using Film and Media in the Language Classroom: Reflections on Research-led Teaching celebrado en junio 2015 en la Manchester Metropolitan University del Reino Unido; en el 37º Congreso Annual de la Association for Contemporary Iberian Studies (ACIS) y en The Fourth International Conference on Media Literacy: Multidisciplinary Approach to Media Literacy Research and Practice celebrado en Hong Kong los días 5-6 de noviembre donde más de 70 académicos locales e internacionales de más de 10 distintos (República Checa, Suecia, India, Japón, Singapur, China, Taiwán, USA, entre otros) debatieron temas relacionados con la alfabetización mediática. Y finalmente, el 8 de diciembre se lanzó la edición portuguesa de Comunicar en la Universidad de Brasilia.
Todo este duro trabajo ha sido reconocido, «Comunicar» ha recibido dos interesantes premios este año: el premio Mariano Cebrián y el premio TRICLab 2015.
Podemos adelantar ya también buenas nuevas para el 2016. Una de las más relevantes es que Comunicar se convierte en una revista trimestral. Estos son los temas que disfrutaremos en las secciones monográficas de los 4 números del 2016:
- Comunicar 46 v.1 (2016): Internet del futuro. Los desafíos de la interacción humana
- Comunicar 47 v.2 (2016): Comunicación, sociedad civil y cambio social
- Comunicar 48, v. 3 (2016): Ética y plagio en la comunicación científica
- Comunicar 49, v.4. (2016): La educación en comunicación en el mundo: currículum y ciudadanía
Sin lugar a dudas, Comunicar se ha convertido en un referente internacional para académicos interesados en la educación en medios.