Pese a la relevancia y valor de la igualdad y a todos los esfuerzos que, tanto a nivel legislativo como social, están produciéndose en España y, en contra de lo que pudiese creerse, la representación de la mujer trabajadora en la televisión continúa siendo parcial. Especialmente en la década de los 60 y 70 la imagen mostrada respondía a una óptica sesgada y estereotipada de la realidad. Una imagen que, de forma general, se estigmatiza según certifica el estudio sobre género y televisión en España y más concretamente la investigación realizada por la Dra. Charo Lacalle, Catedrática de la Universidad Autónoma de Barcelona y la Dra. Beatriz Gómez Profesora de la Universidad Internacional de la Rioja en Logroño.
Su artículo, publicado en la revista Comunicar , indica que las mujeres trabajadoras de la ficción española desempeñan un abanico limitado de actividades laborales, entre las que destacan las profesiones que requieren formación universitaria. El interesante trabajo, que forma parte de un proyecto sobre construcción de identidades femeninas en ficción televisiva española e Internet, confirma que la ficción televisiva raramente apuesta por una representación original de la mujer dominante e independiente, sino que más bien opta por la reproducción de características asociadas con la masculinidad. Unas aseveraciones que pueden completarse con la lectura del interesante análisis de las autoras en el número 47 de la revista Comunicar.