En el contexto multimedia español más del 80% de la población mayor de 16 años y menor de 55 se comunica de forma efectiva a través de las redes sociales, una realidad que se extiende, de forma general, a nivel mundial. Esta situación justifica la presencia de estudios como el que figura la revista Comunicar. Se trata de un interesante trabajo que pone el acento en actividades de aprendizaje de una lengua que tienen lugar en diferentes espacios más allá del aula. Los espacios que conecta este tipo de aprendizaje abarcan entornos de carácter formal y no formal, individual y social, así como físicos y digitales.
El interesante estudio llevado a cabo por los investigadores singapurenses, Lung-Hsiang Wong, Nanyang, Ching Sing-Chai, Nanyang y Guat Poh-Aw, Nanyang describe un modelo de aprendizaje de lenguas que se sirve de las redes sociales para promover un aprendizaje contextualizado y conectado en comunidades. Este paradigma propone la interconexión entre diferentes tipos de actividades de aprendizaje en contextos diversos con el objetivo de lograr un aprendizaje discontinuo. Los resultados obtenidos pueden consultarse en el número 50 de Comunicar, concretamente en el artículo en extenso que se referencia a continuación.
Wong, L., Sing-Chai, C. & Poh-Aw, G. (2017). Aprendizaje de idiomas «sin costuras»: Aprendizaje de segundas lenguas y redes sociales [Seamless Language Learning: Second Language Learning with Social Media]. Comunicar, 50, 9-21. https://doi.org/10.3916/C50-2017-01