Blog Oficial del Grupo Comunicar

Alfabetización mediática en Brasil: experiencias y modelos en educación no formal

21029__52_a_4

Alfabetización mediática en Brasil: experiencias y modelos en educación no formal de Mónica Pegurer-Caprino de la Universidade Metodista de São Paulo (Brasil) y Juan-Franciso Martínez-Cerdá, de la Universitat Oberta de Catalunya (Barcelona) es un nuevo trabajo en la revista Comunicar, en su número 49. El texto analiza el estado de la alfabetización mediática en Brasil en la educación no formal mediante el estudio de 240 proyectos de 170 organizaciones orientadas a diversos segmentos de población, en este inmenso país del continente americano.

Se analizaron dimensiones como el acceso/uso, comprensión crítica, y producción de contenidos; los actores los tipos de medios de comunicación: impresos y audiovisuales, los medios digitales, las tecnologías digitales, la comunicación comunitaria y el empoderamiento.

El trabajo supone la aportación de un modelo para estudiar los proyectos de educación mediática en educación no formal en Brasil y como tal supone un paso en la integración, siempre compleja, con su paralela educación formal. No es suficiente con promover políticas públicas de alfabetización sino trabajar por el empoderamiento y el saber que esta debe llegar a toda una población que vive dispersa y en un amplio territorio. Algunas conclusiones vienen a apuntar que en Latinoamérica y Brasil, las acciones en educación mediática deben combinar la política pública, expresada en educación formal, con la educación no formal y que en ello el papel de Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) es fundamental.

Podéis consultar el artículo aquí.

Cómo citar el artículo:

Pegurer-Caprino, M., & Martínez-Cerdá, J.-F. (2016). Media Literacy in Brazil: Experiences and Models in Non-formal Education / Alfabetización mediática en Brasil: experiencias y modelos en educación no formal.Comunicar, 24(49), 39–48. http://doi.org/10.3916/C49-2016-04

Imagen tomada de http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/ Banco de imágenes y sonidos sujetos a una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual)(CC BY-NC-SA 3.0)

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar