Blog Oficial del Grupo Comunicar

La sindicación de contenidos en los agregadores de noticias: Hacia la devaluación de los criterios profesionales periodísticos

h7829_a

Quien o quienes nos cuentan las historias tiene cada vez más importancia. Ante la devaluación de los hechos como referentes para el pensamiento y la opinión, el trabajo profesional de decisión sobre los acontecimientos importantes y cómo cambian la percepción del mundo necesita ser reivindicado, para no perder la dimensión de la labor de selección, organización y estructuración de las noticias. En este sentido, el artículo “La sindicación de contenidos en los agregadores de noticias: Hacia la devaluación de los criterios profesionales periodísticos”, de los doctores Concha Edo, Juan Yunquera -ambos de la Universidad Carlos III de Madrid- y Helder Bastos -de la Universidad de Oporto-, en el número 59 de la Revista Comunicar, resulta más que interesante, porque incide en factores que atraviesan esta compleja realidad de nuestra vida contemporánea.

La pérdida de la jerarquización profesional en torno a las noticias es el problema más dramático que sufre el periodismo en nuestros días: estos trabajadores tienen que competir por la atención del lector con los agregadores de contenido: muchos de ellos, más clásicos y otros novedosos, son estudiados en el texto. La clásica labor de gatekeeping de los medios, con su transparencia y su filtro en las noticias, se ve ahora problematizado y cuestionado: de qué forma jerarquizan los contenidos estos agregadores y qué criterios transparentes desarrollan, si es que lo hacen, es el objetivo de los autores con el trabajo. La metodología ha sido diversa: por un lado cuantitativa, con la evaluación de 47 parámetros en 30 agregadores de noticias con contenido sindicado, y por otro cualitativa, con ocho entrevistas semiestructuradas a directores de medios de calidad.

Las conclusiones apuntan a ciertos aspectos negativos como el gran número de noticias, a veces incontrolables, su selección automática sin criterios de calidad, la falta de jerarquización de la información y la dispersión de las noticias. Todas tienen consecuencias también en la relación entre el lector y el medio.

Muy interesante texto que debate muchas otras ideas que escapan a este post. Leánlo aquí y comprobarán su análisis crítico y contenido sugerente.

Imagen de Banco de imágenes y sonidos de Ministerio de Educación y Formación profesional bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual)(CC BY-NC-SA 3.0).

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar