La virtualidad y la digitalización de los contenidos se han convertido en una característica propia de la Sociedad Red a la que se han referido en el estudio publicado en la revista Comunicar las profesoras, M. Ángeles Valdemoros-San-Emeterio titular del departamento de Ciencias de la educación de la universidad de la Rioja (España); Eva Sanz-Arazuri, profesora contratada doctora del departamento de Ciencias de la educación de la universidad de La Rioja y Ana Ponce-de-león-Elizondo, catedrática del departamento de Ciencias de la educación de la misma universidad.
A través de los resultados obtenidos de una muestra compuesta por 1764 estudiantes las profesoras han valorado la relación entre el funcionamiento familiar percibido por estudiantes españoles de educación secundaria postobligatoria y su práctica de ocio digital. Para medir el ocio digital han partido de una pregunta abierta en la que los jóvenes debían señalar las tres actividades de ocio más importantes, y el funcionamiento familiar se lo han valorado mediante la versión española del FACES IV (escala de cohesión y adaptación familiar)
Según puede leerse en el artículo del número 50 de la revista Comunicar, las nuevas experiencias de ocio vinculadas al mundo digital exigen una adaptación del proyecto educativo familiar, y un acompañamiento y aprendizaje en familia que incluya la incorporación natural de la tecnología en su cotidianeidad. Asimismo, y como reflejan las autoras, la cohesión familiar es más saludable cuando los jóvenes no señalan actividades digitales entre sus prácticas predominantes de ocio que cuando indican una o dos prácticas de ocio digital entre sus favoritas.
Unos datos que pueden consultarse al completo en: Valdemoros-San-Emeterio, M., Sanz-Arazuri, E. & Ponce-de-León-Elizondo, A. (2017). Ocio digital y ambiente familiar en estudiantes de Postobligatoria [Digital Leisure and Perceived Family Functioning in Youth of Upper Secondary Education]. Comunicar, 50, 99-108. https://doi.org/10.3916/C50-2017-09