Las llamadas ciberagresiones resultan formas novedosas de conflicto en las aulas educativas contemporáneas. Son un tema candente e importante si se piensa en sus implicaciones sociales, personales y educativas.
El trabajo «Ciberagresión entre adolescentes: prevalencia y diferencias de género», en el número 50 de la Revista Comunicar, de los profesores David Álvarez-García, Alejandra Barreiro-Collazo y José-Carlos Núñez, de la Universidad de Oviedo, trata de conocer si hay diferencias en términos de género en las agresiones a través de dispositivos electrónicos, así como aportar nuevos datos sobre su naturaleza y causas.
Tras constatar la escasez de investigaciones académicas sobre este tema en España, los autores han creado dos tipos de cuestionarios o autoinformes, junto a otro con datos generales y sociodemográficos: el «Cuestionario de Ciberagresión para Adolescentes» (CYBA), para evaluar con qué frecuencia el adolescente evaluado reconoce haber ejercido conductas de ciberagresión durante los últimos tres meses; y el «Cuestionario de Cibervictimización para adolescentes» (CYVIC), para analizar si ha sido víctima de ellos. La muestra ha constado de más de 3000 adolescentes de 12 a 18 años de la Comunidad Autónoma de Asturias.
Entre los resultados más significativos se encuentran que las agresiones verbales y la exclusión online son más habituales que las visuales. No existen, en general, diferencias significativas de género en cantidad y tipos de ciberagresión, aunque los autores observan una tendencia a una mayor violencia directa ejercida por parte de los chicos, mientras las chicas se convierten, con mayor frecuencia, en víctimas de la indirecta a través de dispositivos móviles y redes sociales.
La formación en valores y en el respecto mutuo debe seguir dirigiendo las políticas educativas para controlar este tipo de ataques, que no dejan de diversificarse y encontrar canales nuevos. Investigaciones de este tipo, replicables y adaptables con facilidad a otros contextos y situaciones, son necesarios para describir este tipo de lacras derivadas del uso de la tecnología.
Puedes leer el artículo completo aquí.
Imagen bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual)(CC BY-NC-SA 3.0) de http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web