Artículo escrito para la Revista Comunicar por la Dra. Leire Ugalde, profesora ayudante en la Facultad de educación, Filosofía y antropología de la Universidad del País Vasco en San Sebastián (España), el Dr. Juan-ignacio Martínez-de-Morentin es profesor agregado en la Facultad de psicología de la Universidad del país vasco en San Sebastián (España), y la Dra. María-Concepción Medrano, Catedrática en la Facultad de educación, Filosofía y antropología de la Universidad del País Vasco en San Sebastián (España)
Para ver el artículo completo, aquí.
Los profundos cambios acaecidos en la configuración del contexto mediático en los últimos tiempos, han generado cambios tanto en el medio televisivo como en las relaciones establecidas con él. Es por ello que, resulta necesario conocer cómo consumen la televisión los jóvenes actuales en aras de crear estrategias que ayuden a capacitarlos en la utilización de este medio. Con este fin, en esta investigación se han estudiado las pautas de consumo televisivo de 553 adolescentes (267 chicos y 286 chicas) de Irlanda, España y México, de edades comprendidas entre 14 y 19 años. Mediante la aplicación de dos cuestionarios (CH-TV 0.2 y VAL-TV 0.2), se han podido detectar cuatro pautas de consumo generalizables a todos los contextos estudiados. Dos de estas pautas, diferencian el consumo entre hombres (Crítico-Cultural) y mujeres (Social-Conversacional), siendo ellos los que realizan un consumo más cultural e informativo y ellas, más dirigido a entablar conversación con sus amistades. En lo que a las otras dos pautas se refiere, la percepción de un clima conflictivo (consumo Conflictivo-Pasivo) o la de una mediación responsable (consumo Comprometido-Positivo) son algunas de las variables que marcan las diferencias. Además, se han detectado aquellos factores que presentan mayor poder discriminativo en la configuración de estas pautas, siendo la preferencia mostrada hacia los géneros televisivos el factor más discriminante entre los estudiados. Sin embargo, la permanencia, el realismo percibido y el contexto cultural no han resultado ser determinantes.