La emisión de juicios críticos por parte de la ciudadanía junto con la inminente necesidad de analizar de forma autónoma la información que recibimos de los medios justifican el valor de investigaciones como la presentada por las doctoras Antonia Ramírez-García de la Universidad de Córdoba y Natalia González-Fernández de la Universidad de Cantabria. Un estudio que se enmarca dentro del proyecto de I+D «Competencias mediáticas de la ciudadanía en medios digitales emergentes (smartphones y tablets): Prácticas innovadoras y estrategias educomunicativas en contextos múltiples», y que ha sido publicado en el número 49 de la revista Comunicar.
En esta investigación y tras revisar el currículo español de Educación obligaria las profesoras han detectado que en Educación Primaria el alumnado no alcanza adecuados niveles de competencia mediática en las seis dimensiones que han analizado. En el caso de educación secundaria los resultados que manejan confirman que el nivel de competencia mediática es básico en la mayor parte de las dimensiones. En esta línea y de forma general las cifras tampoco mejoran notablemente en el caso del profesorado.
Ante esta situación las investigadoras abogan por la formación como elemento clave en la consecución de unos óptimos niveles o grado de competencia. Asimismo, proponen cambiar la cultura de formación continua generando redes en las que los profesionales con más conocimientos y experiencia con los medios ejerzan un rol mentor hacia los más noveles, hasta que adquieran dominio y seguridad suficiente en su manejo. Una información que podemos ampliar en el artículo de: Ramírez, A. & González, N. (2016). Competencia mediática del profesorado y del alumnado de educación obligatoria en España. Comunicar, 49, 49-58. https://doi.org/10.3916/C49-2016-05