En el artículo que comentamos hoy se titula Alfabetización mediática en Brasil: experiencias y modelos en educación no formal, escrito por Mónica Pegurer-Caprino de la Universidade Metodista de São Paulo (Brasil) y Juan-Franciso Martínez-Cerdá, de la Universitat Oberta de Catalunya (Barcelona). En él se analiza el estado de la alfabetización mediática en Brasil en la educación no formal mediante revisión de 240 proyectos de 170 organizaciones orientadas a diversos segmentos de población.
Dentro del trabajo, se estudiaron dimensiones como el acceso/uso, comprensión crítica, y producción de contenidos; los medios de comunicación: impresos, audiovisuales y digitales, las tecnologías digitales y la comunicación comunitaria.
Consideramos que aporta un modelo para estudiar los proyectos de educación mediática en educación no formal en Brasil y como tal supone un paso en la integración, siempre compleja, con su paralela educación formal. Destaca que no es suficiente con promover políticas públicas de alfabetización sino trabajar por el empoderamiento y el saber; intentando que llegue a toda una población que vive dispersa y en un enorme territorio.
Como conclusiones apunta que en Latinoamérica y Brasil, las acciones en educación mediática deben combinar la política pública, expresada en educación formal, con la educación no formal a través de Organizaciones No Gubernamentales (ONGs).
Podéis consultar el artículo aquí.
Cómo citar el artículo:
Pegurer-Caprino, M., & Martínez-Cerdá, J.-F. (2016). Media Literacy in Brazil: Experiences and Models in Non-formal Education / Alfabetización mediática en Brasil: experiencias y modelos en educación no formal.Comunicar, 24(49), 39–48. http://doi.org/10.3916/C49-2016-04