La sección «Plataformas» de Aularia publica normalmente experiencias y reportajes interesantes que ya se han publicado en Internet. El objetivo es difundir lo que otras personas o colectivos realizan: Se nombran y respetan las autorías y se invita a quienes han participado en las experiencias a contarlas en Aularia en primera persona. En este caso, sobre la ONG palestina «shashat», pantallas, sobrevivir con el alma, el espíritu y la dignidad.
Para ver la Plataforma completa, aquí
«Shashat» ha tomado esta idea con fuerza y promueve la producción audiovisual de mujeres en los territorios ocupados. Sus fotografías y cortometrajes abordan temas como el acoso callejero, la sharia, la participación de mujeres en trabajos masculinizados o la resistencia ante los ataques de los colonos israelíes. Su directora y promotora, Alia Arasoughly, afirma que «Los filmes hablan de mujeres reales. La resistencia es de ellas y serán ellas las que cambien la situación, pero hay que darles el espacio para que lo hagan».
Shashat facilita «que las mujeres nos expresemos y formemos parte de la industria cinematográfica», destaca Reham Al-Ghazali, una de las directoras. «No todo el mundo se atreve a dar su testimonio», afirma Alia Arasoughly, quien subraya la labor de la ONG: «Distribuye nuestros filmes por el extranjero, ya que muchos productores no tienen la oportunidad de que sus películas se vean fuera de Palestina». La ocupación es la culpable. «En Israel tienen escuela de cine y la gente puede acudir a las salas de proyección, pero para nosotras es imposible porque vivimos bajo la ocupación, así que no podemos ni tener una vida completa ni saber lo que pasa al otro lado». De ahí que Arasoughly resalte la importancia de la organización. «La cultura es un derecho humano y hay que sobrevivir también con el alma, el espíritu y la dignidad».