El artículo que queremos recomendar hoy parece que indica que sí. Ha sido escrito por Susana de-Andrés, de la Universidad de Valladolid; Eloísa Nos-Aldás, de la Universitat Jaume I de Castellón y Agustín García-Matilla, de la Universidad de Valladolid bajo el título “La imagen transformadora. El poder de cambio social de una fotografía: la muerte de Aylan”.
Hay imágenes que producen gran impacto y son capaces de quedar retenidas en la memoria de una generación, así como de conmocionar a nivel mundial. En el caso de fotografía periodística, esta ha jugado un papel especialmente importante en el registro de la historia de conflictos políticos, guerras, tragedias y confrontaciones.
El estudio que recomendamos a través de este post, pretende insertar el papel de las imágenes en el ámbito de la comunicación para el cambio social con un ejemplo fotográfico de gran actualidad y que conmocionó a la población, la muerte de Aylan Kurdi, el niño de tres años ahogado en el intento de huida en una balsa de inmigrantes sirios en Bodrum.
Aborda el caso de la fotografía de Aylan para reflexionar en torno al papel de la imagen en la provocación de reacciones solidarias a escala internacional mediante la recogida de datos del impacto de la imagen en medios digitales. El análisis se centra en tres parámetros: iconográfico (descriptivo), iconológico (interpretativo) y ético (implicativo), el cual aborda aspectos como la gravedad y la pertinencia de la publicación de la fotografía.
Interesante aportación que aconsejamos leer porque introduce reflexiones no sólo del entorno periodístico sino también del contexto social en general.