Los movimientos ciudadanos vienen desarrollando una importante actividad,cada vez de mayor calado. En ocasiones, muchos de ellos quedan silenciados por la imposición de una agenda informativa que prima ciertos colectivos y áreas geográficas para dejar invisibles fenómenos o noticias que no se consideran prioritarios.
El trabajo «Activismo cívico digital en Rumanía: la comunidad de Facebook en las protestas on-line contra Chevron», en el número 47 de la Revista Comunicar, de las profesoras Camelia Cmeciu y Cristina Coman de la Facultad de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Bucarest (Rumanía), permite, por un lado, una revisión de cierta parte de la historia de este, para muchos, desconocido país europeo y su contextualización desde mediados del siglo XX. Por otro lado, nos trae un nuevo ejemplo de activismo social que combina movilizacion tradicional, lucha medioambiental y redes sociales y demuestra que su combinación puede ser una buena fórmula en la consecución de luchas e ideales colectivos.
La investigación se enmarca en la teoría del encuadre en movimientos sociales e informa de un análisis de contenido comparativo de los textos de dos comunidades en redes sociales rumanas desde octubre de 2013 hasta febrero de 2014. La metodoogía es una combinación de deducción e inducción para conocer los lemas, las representaciones y los modelos que existen en las fotos y los vídeos de las comunidades de Facebook contra el fracking en Rumanía: Resistencia de Pungesti y TV Pungesti.
Los resultados desarrollan las implicaciones y posibilidades de las estrategias de encuadre verbal y visual, en términos de coherencia de la acción colectiva y su papel para formar la identidad de estas comunidades online.
Podéis ver aquí este interesante artículo. Imagen bajo Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual)(CC BY-NC-SA 3.0)