Blog Oficial del Grupo Comunicar

La lenta transición de la TV Digital en Sudamérica

tvEn el año 2006 Brasil se convirtió en el primer país sudamericano en importar tecnología japonesa de televisión digital, adoptando el estándar ISDTB-T (Integrated Services Digital Broadcasting-Terrestrial) al cual realizó algunas modificaciones.

A partir del 2009 esta tendencia llegó a más de la mitad de países: Perú lo hizo en abril de ese año, Paraguay en junio, Argentina en agosto, Chile en septiembre, Venezuela en octubre, y Uruguay en diciembre. En el 2010 lo hicieron Ecuador y Bolivia, todos ellos con el mismo sistema, únicamente Colombia, que inició el proceso en el mismo año, lo hizo bajo el sistema europeo DVB-T (Digital Video Broadcasting – Terrestrial) .

En todos estos países se prevé el apagón analógico entre el 2016 y 2024; sin embargo los expertos en el tema señalan que aun es difícil establecer concretamente una fecha para la transición digital en América Latina, lo cual puede deberse por un lado a la carencia de estrategias que promuevan un desarrollo digital en la zona con una perspectiva glocal; y por otro, al presupuesto económico, el lento desarrollo de la infraestructura tecnológica, la escasa participación ciudadana además de las cuestiones políticas, legales y sociales de cada país.

En naciones como México, Brasil y Argentina, el proceso se desarrolla más rápidamente que en otros de América Latina, y esto provoca que se analice la perspectiva de evolución latinoamericana en base a la de estos países, cuya economía y desarrollo tecnológico difiere notablemente de otros como Venezuela.

De modo general algunas investigaciones señalan que el proceso lo están liderando las empresas privadas de TV de pago por satélite y por cable, que han visto la oportunidad de ampliar y mejorar sus servicios así como la generación de otros nuevos; sin embargo, para que el proceso tenga el éxito anhelado hará falta que los gobiernos se conviertan en los actores clave de cada país.

 

 

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar