Blog Oficial del Grupo Comunicar

La escuela en el barrio. Cartografiando las necesidades de cambio socioeducativo

cartografiaArtículo publicado en Aularia por María LOZANO ESTIVALIS, Joan Andrés TRAVER MARTÍ, Auxiliadora SALES CIGES, de la Universitat Jaume I de Castellón.
Para ver el artículo completo, aquí.

El proceso de cambio escolar desde una perspectiva intercultural e inclusiva supone la participación democrática de toda la comunidad educativa que debe mirar más allá de los muros de la escuela. La transformación puede propiciarse a partir de un proceso de Investigación-acción Part icipativa (IAP) que rompa las inercias escolarizantes y profesionalistas en favor de una lógica sociocomunitaria más dialéctica y transformadora. En este sentido, las propuestas de Diagnóstico Social Participativo han de partir de lenguajes, formas de expresión y de crítica constructiva heterogéneas, populares y enraizadas en los saberes locales. De ahí que resulte de gran relevancia el uso de la Cartografía Social, como herramienta para construir conocimiento colectivo, poniendo en evidencia los diferentes saberes que se entremezclan en una imagen colectiva del territorio.
En este artículo presentamos la dinámica de Mapa de Necesidades, llevada a cabo en la escuela de un barrio periférico de la ciudad de Castellón , (Nota 1), España, en la que se inició un cambio hacia enfoques interculturales e inclusivos mediante un Diagnóstico Social Participativo (DSP). El objetivo básico de esta estrategia consistió en que toda la comunidad educativa tuviera la oportunidad de elaborar un mapa de necesidades del barrio a partir de las que se pudieran proponer más tarde planes de acción compartidos. Analizamos el sentido de la dinámica en el contexto de la experiencia y relatamos cómo se llevó a cabo, cómo la vivieron las personas que participaron y las implicaciones que tuvo a lo largo del proceso de cambio. Como conclusiones anticipamos la dificultad que supuso romper la lógica institucionalizadora de la escuela desde las resistencias profesionalistas y al mismo tiempo la gran potencialidad que mostró esta estrategia para reubicar la escuela en su territorio y comenzar a generar una visión de red de relaciones, de apoyos y recursos que estaba invisibilizada hasta el momento.

 

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar