Un estudio sobre el perfil de los ciberactivistas en las redes sociales puede ser consultado en la revista Comunicar en su número 46 bajo el título «Ciberactivismo: nueva forma de participación». El artículo está escrito por la doctora M.Guadalupe González-Lizárraga, Coordinadora del Programa de Maestría en Innovación Educativa de la Universidad de Sonora (México); la doctora Dra. María-Teresa Becerra-Traver, profesora del Departamento de Ciencias de la Educación en la Facultad de Educación de la Universidad de Extremadura (España) y por la estudiante de Posgrado, Mireya-Berenice Yanez-Díaz, de la Universidad de Sonora (México).
La investigación llevada a cabo en la Universidad de Sonora (UNISON) forma parte del proyecto «Jóvenes y cultura digital. Nuevos escenarios de interacción social». Las claves de este trabajo pretenden dar respuesta a estos interrogantes: ¿cuáles son los rasgos que poseen estos sujetos que han sido reconocidos como ciberactivistas? , ¿cuáles son los elementos o puntos de inflexión en las actividades que ellos desarrollan en la interacción con otros que les permiten colocarse como ciberactivistas?.
El artículo que ofrece la revista Comunicar pone sobre la mesa una realidad notable en la cual los jóvenes universitarios pertenecen a una generación caracterizada por el constante uso que hacen de los recursos tecnológicos en su vida cotidiana y la construcción de su realidad en temas emergentes y de interés colectivo, a través de la participación activa en las redes. Sin embargo, sólo algunos están colocándose en la cima del manejo de los contenidos, de la organización de las comunidades virtuales y de la concentración de la información.
Los resultados que han sido obtenidos a través de cuestionarios y entrevistas en profundidad arrojan una actitud crítica en el uso de Internet por parte de los jóvenes universitarios. Estos coinciden en que se pueden lograr cambios interactuando a través de las redes sociales y están en desacuerdo con la intención de los países de controlar Internet.
Un perfil aproximado del ciberactivista responde a un usuario que de nivel socioeconómico entre medio y alto, y una buena posición de estudios respecto a sus padres, entre los elementos más significativos.