Blog Oficial del Grupo Comunicar

De «El pequeño salvaje» al Doctor Itard. De cómo una película puede llevar a una investigación pedagógica

pequenosalvaje2Una película, «El pequeño salvaje», de Trufautt, puede ser el comienzo de una investigación que lleve a conocer un poco más a Rousseau, Dr. Itard, Seguin, Montessori, los caminos de la filosofía y la medicina, pues en todos ellos confluyen la educación, el aprendizaje, la enseñanza especial, los métodos experimentales y la investigación pedagógica.

En este artículo, los profesores Ilda Peralta Ferreyra y Enrique Martínez-Salanova Sánchez, parten de la visión y del análisis de la película, para plantear nuevas visiones y grandes interrogantes.  En el artículo publicado en Aularia, exponen con cierta brevedad y multitud de imágenes un trabajo que hace años realizan sobre los dilemas que plantea una investigación pedagógica en la que los sujetos de la investigación son niños con problemas diferentes.

El doctor Jean-Marc-Gaspard Itard, fue un médico francés nacido en 1774, interesado en la naciente ciencia de la «medicina mental» o psiquiatría. Cuando tenía 26 años se topó con un extraño caso, el del niño salvaje de L’Aveyron, que cambió su vida. François Truffaut, en 1960, llevó la historia al cine con su película El Pequeño Salvaje (L’enfant sauvage), con fotografía de Néstor Almendros. El Dr. Itard escribió sus descubrimientos e investigaciones, que sirvieron de inspiración a Edouard Séguin, su discípulo y al que animó a trabajar con niños con discapacidades mentales y de María Montessori, que más de un siglo después, siguió sus pasos y sus escritos y hoy es referencia mundial en el campo de la educación. Sin embargo, en la mayoría de los libros de Historia de la Pedagogía, ni el Dr. Itard ni Seguin son nombrados, a pesar de que María Montessori hace innumerables referencias a ellos y la influencia que tuvieron en ella y sus métodos de trabajo.

Itard desarrolló en sus escritos toda la investigación, con sus aciertos y errores, sus dudas e interrogantes. El mejor caso, sin duda, documentado, que se ha dado sobre la educación y tratamiento de niños salvajes (Carl Von Linné, Linneus, los incluye dentro de sus nueve especímenes de Homo Sapiens Ferus, una subespecie de la humanidad creada por él, en su trabajo Systema Naturae, publicado en 1758). En el siglo XX, el caso de otra niña, Genie, siguió poco más o menos los mismos pasos, a pesar de los conocimientos y la tecnología desarrollada hasta el momento.
Los métodos que Itard utilizó, tuvieron la base en  los principios de imitación, condicionamiento y modificación del comportamiento, que lo posicionaron a la vanguardia de su época y lo llevaron a inventar muchos mecanismos de enseñanza que aún se utilizan. De hecho, Itard depuró las técnicas que había usado con Víctor, convirtiéndose en un pionero de la educación especial.

Sin embargo, Itard se hizo muchas preguntas a sí mismo, de las que dejó constancia en sus escritos. Existe tensión en el mismo corazón de la pedagogía, entre los «instrumentos didácticos» que se convierten en medios de éxito, y «la investigación ética»

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar