Blog Oficial del Grupo Comunicar

Estereotipos publicitarios y representaciones de género en las redes sociales

ImagenLas profesoras Iolanda Tortajada, Nuria Araüna (Universitat Rovira i Virgili) e Inmaculada J. Martínez (Universidad de Murcia) han realizado un estudio de las autorrepresentaciones e interacciones en las fotos de 400 usuarios de la red social Fotolog. Mediante un análisis cuantitativo y un análisis cualitativo en 18 de ellos, se analizan los recursos visuales que los adolescentes emplean y cómo se configuran las identidades de género con ellas. Siguiendo la línea del trabajo clásico de Goffman (1979) y Gill (2007 y 2009) sobre las expresiones de género en publicidad, se han analizado las poses con que se autorrepresentan los adolescentes españoles y se comparan con respectivas representaciones publicitarias. Las investigadoras proporcionan datos interesantes sobre los rituales de subordinación, el tacto femenino y las poses de caracter lésbico de estas imágenes.

Las conclusiones permiten comprobar cómo los adolescentes se apropian de ciertas narrativas del atractivo, siendo plenamente conscientes de estas imágenes autogeneradas y de su poder para posicionarse ante sus pares, aunque se producen matices entre chicos y chicas que hace necesario seguir investigando sobre estos procesos de construcción identitaria en los jóvenes.

El artículo completo del nuevo número de la Revista Comunicar 41 puede leerse aquí.

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar