Blog Oficial del Grupo Comunicar

Cambio de equipo en Comunicación y Sociedad

ComySociedad

Hace unos meses, la revista Comunicación y Sociedad comenzaba una nueva singladura capitaneada por Carlos Barrera. Atrás deja uno de los periodos de mayor crecimiento y profesionalización de la revista. Sirva este post como homenaje desde Comunicar a la directora saliente y a los miembros del equipo editorial que permanecen y vertebran la tradición de la revista (como su secretario y antiguo director, Ángel Arrese). Cabe resaltar el constante y acertado esfuerzo de este equipo, que ha colocado a la revista Comunicación y Sociedad como una de las revistas referentes del área en América Latina.

Los méritos conseguidos por Ana Azurmendi y su equipo en este periodo son múltiples y dignos de alabanza, si bien hay que recordar el sustrato en el que se asienta la revista, el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra capitaneado por María Eugenia Barrio. El Servicio de Publicaciones de la UNAV constituye una de las editoriales universitarias españolas con mayor número de revistas indexadas en JCR y la que mayor ratio conserva en este aspecto.

Podemos destacar los siguientes hitos en el periodo que queda atrás:

  • Aumento de la periodicidad, la revista ha pasado de ser semestral a trimestral, con la consiguiente duplicación del número de artículos. Con esto la revista duplica también el esfuerzo y el coste, no obstante le acerca a la periodicidad estándar de las mejores revistas de la categoría Communication, del JCR. Así mismo, este año la revista ha sido incluida en Google Scholar Metrics (índice h5=7, mediana h5= 9), hasta la fecha no publicaba el número de artículos mínimos que considera el producto de Google.
  • Recepción continua. La antigua dinámica de trabajo de la revista giraba en torno a la recepción puntual, dos meses al año de trabajos científicos, con lo que la revista no recibía trabajos durante diez meses al año, lo que entorpecía y ralentizaba el natural proceso de comunicación científica. En la actual dinámica la revista, como muestra de profesionalización, recibe trabajos en cualquier momento del año, cuyo proceso de evaluación comienza en el mismo momento y acaba en el periodo máximo de un mes.
  • Normalización. La revista se ha fusionado en la plataforma de revistas de la Universidad de Navarra, manteniendo su identidad. Esto les permite reforzar la marca UNAV a la vez que incorpora un control de calidad externo a la propia revista.
  • Internacionalización. La revista ha comenzado una política de internacionalización, que pasa por la creación de una plataforma en inglés para la revista así como la publicación de artículos en inglés y castellano. A evaluación del comité editorial, aquellos artículos cuya audiencia tenga un enfoque internacional son publicados en inglés.
  • Publicaciones de calidad. “Poco y bueno”, esta es la divisa de una revista que en su primer número se permitió el lujo de publicar un artículo del padre de la Agenda Setting, Maxwell McCombs (durante años el artículo más citado de la comunicación española). Estos años ha continuado ese lema, podemos encontrar publicaciones de autores de prestigio internacional como Tofte o de nuevo McCombs.

El futuro de la revista sin duda pasa por la internacionalización, Comunicación y Sociedad que actualmente es una de las tres revistas españolas indexadas en la categoría “Communication” de la base de datos Social Science Citation Index, se va a dedicar a “jugar en las ligas mayores”, el perfil deportivo e internacional del su nuevo editor así lo indica. Probablemente pronto nos encontremos un comité de redacción compuesto en un gran número por profesores extranjeros y una revista que sólo publica artículos en inglés.

azurmendi y barrera

Finalmente y para acabar este pequeño homenaje, le deseamos a Ana Azurmendi como mínimo el mismo éxito en sus próximos proyectos, así como al actual equipo editorial, que tiene la gran responsabilidad de liderar uno de los aspectos principales de la investigación en Comunicación en España.

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar